...

Acerca de Efecto DesarroYo

11 oct 2010

¿The Robin Hood Tax en México?

Por: Ursula Cuevas

Como consecuencia del proceso de globalización, cada vez más naciones dependen del sistema financiero internacional y del comercio. Por lo tanto se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación de las transacciones comerciales de los centros de poder mundial.

Ante este escenario de interdependencia, el Reino Unido ha iniciado el programa The Robin Hood Tax (El impuesto Robin Hood) que pretende generar recursos para la erradicación de la pobreza, a través de la industria bancaria. Lo anterior se lograría al poner un impuesto del 0.5% a las transacciones financieras del país, el cual podría generar entre 150,000 y 520,000 millones de euros en todo el mundo. La iniciativa se enfoca en el sector bancario, uno de los más rentables del mundo y con mayor crecimiento,  el cual en su conjunto generó una utilidad de 788 mil millones de dólares en 2006, y se prevé que se duplique para el 2016. (Robin Hood Tax, 2010)

El G-20 (grupo al que pertenece México) solicitó al FMI, durante una cumbre en la ciudad de Pittsburgh en septiembre de 2009, examinar la viabilidad de un impuesto a las transacciones financieras. Así como activistas de Francia, Reino Unido y Alemania  sugieren que los ingresos recaudados se destinen a: mejorar los servicios públicos y ayudar a los más afectados por la crisis económica actual, reducir la pobreza en el mundo, y ayudar a los países más pobres de frente al cambio climático. Pero, ¿sería económica y socialmente posible en nuestro país la implementación de dicho impuesto?

Estudios realizados por la UNAM han sugerido gravar las ganancias de capital y transacciones financieras como una fuente de recursos fiscales. Dichos gravámenes a las ganancias del capital no castigarían la inversión productiva, ni tampoco serían contra ganancias derivadas del trabajo, es decir, no se afectarían los salarios, a la vez que tendrían la ventaja de no afectar a la población de menores recursos, pues tiene muy poco acceso a este sector financiero. Sin embargo, este tipo de iniciativas han tenido  múltiples detractores en el ámbito financiero y gubernamental de nuestro país.

México tiene la oportunidad de plantear gravámenes a las ganancias de capital y a las transacciones financieras. Pero existen consecuencias económicas, políticas y sociales en las que debemos detenernos a reflexionar antes de tomar alguna decisión. A nivel económico, al retirarle el dinero a los bancos (a través del impuesto) existen dos posibilidades: trasladar el dinero a los ahorradores o no hacerlo. La primera posibilidad implica una menor tasa de interés sobre sus ahorros, mientras que la segunda implica menos crecimiento de los servicios bancarios en el país.

Para comparar y determinar cuál es la estrategia conveniente, habría que hacer un análisis entre el gasto gubernamental destinado a los servicios públicos y la tasa de interés promedio bancaria (TIIE) para definir cuál de los dos, a través del tiempo, tiene más similitud con el crecimiento económico del país en términos del PIB e ingreso per cápita y aplicarlo. Por otro lado, podrían generarse cambios en la inversión bursátil pues debido a los déficits generados por la crisis, México necesita realizar  diversificación de una cartera de inversiones en activos internacionales y dicho impuesto podría des incentivar las inversiones.

Política y socialmente se necesitaría la existencia de estrategias y administración adecuadas que garanticen el buen aprovechamiento de los recursos, por lo que incitamos a la correcta toma de decisiones políticas y sociales de México para lograr el crecimiento conjunto que necesitamos.


Referencias
  1. Banamex. Examen de la situación económica de México. Estudios económicos y sociales. Julio-Agosto 2010. No. 1006, Vol. LXXXV. Recuperado el 12 de septiembre de 2010: http://www.banamex.com/esp/pdf_bin/esem/esemjulioagosto2010.pdf 
  2. Sitio Oficial The Robin Hood Tax. Recuperado el 12 de septiembre de 2010: http://robinhoodtax.org.uk/
  3. UNAM. México ante la crisis: Hacia un nuevo curso en desarrollo. Economía UNAM, Vol. 6, No. 18. Recuperado el 12 de septiembre de 2010:   http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam18/ECU001800601.pdf
  4. Banco de México. Estadísticas. Mercados Financieros. Recuperado el 12 de septiembre de 2010: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/estadisticas/mercados-financieros--tipo-ca.html
  5. IndexMundi. Economía: Producto Interno Bruto (PIB). Recuperado el 06 de octubre de 2010: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=mx&v=65&l=es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.