...

Acerca de Efecto DesarroYo

4 oct 2010

Discriminación a Indígenas

Por: Gloria Guerrero
“Soy invisible, entienda, simplemente
porque la gente se rehúsa a verme.”
Ralph Ellison, El Hombre invisible.
La situación de la población indígena en nuestro país ha sido un tema de debate y controversia. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (2005) el 66 por ciento de los mexicanos piensa que los miembros de los pueblos indígenas tienen pocas o nulas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Dicho dato revela la pasividad con la que se acepta la manera en la que viven los indígenas. Es alarmante que no nos preocupemos por hacer algo al respecto.
La falta de oportunidades que los indígenas tienen en México, no sólo se debe a malas políticas públicas, también es consecuencia de la apatía social y la discriminación. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (2005) el 43 por ciento de los mexicanos cree que siempre habrá limitaciones sociales para éstos a causa de las características de su pensamiento. ¿A qué se refiere esto? ¿Por ser indígenas tienen una forma de pensamiento limitada?
Las razones por las cuales los grupos indígenas no salen adelante en este país son sin duda; la pobreza, la falta de servicios médicos, la poca o nula educación a la que tienen acceso, la malnutrición, la falta oportunidades de desarrollo, no su forma de pensar. Debemos entender esto para empezar a cambiar las condiciones de vida de este sector de la población.
Es lamentable que un país no respete a los grupos descendientes de las grandes culturas que le dieron vida. Estamos orgullosos de las pirámides, del Calendario Azteca, la historia de los Mayas, pero maltratamos y discriminamos a 6 millones de personas (INEGI, 2005) que se reconocen como indígenas.
El 40 por ciento de los encuestados estarían dispuestos a organizarse para evitar que cerca de su lugar de residencia se establezca un grupo étnico.
¿Por qué no organizarse para hacer respetar los derechos de éstas comunidades?
Una manera de cambiar la alarmante situación de desigualdad que existe en México es generando conciencia  y practicando lo que se expresa en el artículo cuarto de nuestra Constitución Política: “Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales.” Nuestro comportamiento debe incorporar actitudes de aceptación y conciencia del derecho a la diferencia.
Una forma de empezar a cambiar esto es generar un cambio de actitud. No debemos usar la palabra indio o palabras indígenas despectivamente. Nuestra herencia indígena debe ser reconocida y celebrada. A la postre, ésta es parte de nuestra historia y nos vincula con un pasado glorioso, perteneciente a las grandes culturas del mundo.
Referencias:
  1. Cámara de Diputados (2010), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma DOF 29-07-2010, consultado el 28 de septiembre de 2010, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Conteo de Población y Vivienda 2005, consultado el 27 de septiembre de 2010, en : http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=mlen03&s=est&c=9726
  3. Primera Encuesta sobre Discriminación en México(2005) Consultada el 25 de septiembre de 2010, en:  http://sedesol2006.sedesol.gob.mx/subsecretarias/prospectiva/subse_dis

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.