...

Acerca de Efecto DesarroYo

18 oct 2010

El no tener acceso a agua potable ¿Te hace pobre?

Por: Carolina De Anda
En México se ha desarrollado una nueva forma de medición de la pobreza, desarrollada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); la cual es clasificada en tres: pobreza alimentaria, pobreza de patrimonio y pobreza de capacidades.
"Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en al menos en uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación". (CONEVAL, pág. 27).


Con esta nueva medición se puede identificar a la población que vive bajo la situación de pobreza multidimensional y aquellas que están vulnerables a factores de carencia económica y/o social. Existen trece indicadores de la pobreza multidimensional; uno de ellos es el de Carencia por servicios básicos en la vivienda en donde se incluyen cuatro subdimensiones: acceso a agua potable, tener drenaje, electricidad, combustible para cocinar.

De acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) se clasifica a una población con carencia por servicios básicos a aquellas que vivan en viviendas en donde su acceso al agua potable sea por medio de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, agua entubada obtenida por el acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante. Por lo tanto, aquellas poblaciones que tienen acceso a agua por los medios antes mencionados o no tienen acceso sufren de pobreza multidimensional, al no respetarse uno de los derechos sociales fundamentales, que incluso está establecido en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En México “sólo el 58 por ciento de los más pobres tenían acceso al agua potable en 2002” (Saltiel, Gustavo)

Bajo el concepto de necesidades básicas de las Naciones Unidas, “para establecer las condiciones de pobreza absoluta de una familia se considera entre otros factores el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Bajo este enfoque, por definición, no tener agua es ser pobre” (Centro Global para el Desarrollo y la Democracia Brasilia, 2009). Existe una relación estrecha entre el acceso a agua potable y la pobreza: puede ser la causa de enfermedades que afectan directamente en la vida y en las actividades desempeñadas por el ser humano; el agua contaminada junto con otros factores limitan la capacidad de las personas a realizar actividades que le reditúen ingresos y el desarrollo de una salud precaria; la falta de acceso a servicios afecta más a mujeres y a niños; el acceso a las fuentes de agua suelen ser con costo mayor al ingreso de la familia o de aquellos que si tienen acceso a agua entubada.

Aunado a esto, la disponibilidad por habitante de acceso al agua en México, ha disminuido. En el Sureste del país existen las mayores reservas de agua y paradójicamente en esta zona se encuentran los Estados más pobres del país y sin acceso al agua potable. El agua potable es canalizada hacia las grandes urbes como es el caso de la Ciudad de México. Los habitantes de la Ciudad de México pagan en promedio por metro cúbico= 1000 litros $15.00, que es un precio prácticamente reglado; mientras que las personas que no tienen acceso al líquido deben pagar mucho más de este precio.
Muchos de nosotros tenemos acceso rápido al agua mientras hay comunidades que una vez a al mes si no es que tienen que caminar largas distancias para tener acceso a este liquido vital. Aunque es tarea del gobierno el proveer de agua potable a los habitantes de México, nosotros podemos contribuir con pequeñas acciones. Por lo antes mencionado es importante ahorrar el agua, ya sea comprando llaves ahorradoras, reutilizando el agua de la lavadora para lavar coches, calles, limpiar el piso y el baño; bañarse en 5 minutos, utilizar un vaso de agua para lavarse los dientes. Con este ahorro es posible que el agua que no sea ocupada por nosotros les llegue a esas comunidades que carecen de acceso a agua potable.


Referencias:

  1. CONEVAL (10 de Diciembre 2009) Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México Recuperado 11 de octubre del 2010 de http://www.coneval.gob.mx/ 
  2. Centro Global para el Desarrollo y la Democracia Brasilia (Marzo 2009) Acceso al Agua Potable, Saneamiento y Pobreza. Recuperado 10 de octubre del 2010 de http://www.corporacionescenarios.org/zav_admin/spaw/uploads/files/ACCESOALAGUAPOTABLESANEAMIENTOYPOBREZA.pdf 
  3. Saltiel, Gustavo C. (s.f.) Retos en el Sector de Agua Potable y Saneamiento en México y Opciones para enfrentarlos. Banco Mundial. Recuperado 10 de octubre del 2010 de http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Infraestructura_Gustavo%20Saltiel_Banco%20Mundial.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.