...

Acerca de Efecto DesarroYo

25 oct 2010

La corrupción: sus efectos en las sociedades y derechos humanos

Tomado de www.cc.org.mx
Por: Luis Enrique Aguilera Servín
Según Transparency International[1], corrupción es el abuso del poder confiado para obtener fines privados; esto quiere decir que el poder permite conseguir en todos los niveles gubernamentales y en todos los países del mundo lo que podría entenderse como ventajas ilegítimas, generalmente secretas y privadas.
Los costos y repercusiones de la corrupción son variados y difícilmente cuantificables debido a la discreción con la que se manejan estas actividades como lo son los patrocinios, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, nepotismo e impunidad, entre muchos otros.

Las consecuencias de estas formas de corrupción han sido generalmente clasificadas en cuatro: políticos, económicos, sociales y ambientales; políticamente se constata que la corrupción es un impedimento para la democracia y el buen gobierno, así como para la legitimidad de las instituciones y líderes. De hecho, la política va de la mano con el libre flujo de información y comunicación, y en este ámbito México fue calificado recientemente por la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA) como el más peligroso país para periodistas en el continente americano; en diez años, sesenta reporteros han sido asesinados debido a su compromiso con informar la verdad a la sociedad.
Económicamente, la corrupción lleva a un detrimento de la riqueza nacional a causa de los desvíos multimillonarios de ciertos proyectos gubernamentales que terminan enriqueciendo a funcionarios o a grupos empresariales, imposibilitando así el desarrollo económico integral.

El incumplimiento de normas ambientales por empresas o industrias y su encubrimiento a través de actos corruptos han resultado en la contaminación de ríos, la tala de bosques y selvas y emisiones de CO2 dañinos para el medio ambiente (especialmente por parte de los países más desarrollados).

La corrupción en el ámbito social quizás sea el más visible y el que nos afecte inmediatamente por la cotidianeidad en la que se manifiesta en nuestras vidas. Esto ha resultado en la disminución de confianza en las instituciones, la frustración y la apatía. Esto mina las esperanzas de vivir en un país que opera dentro del estado de derecho. Además los derechos humanos se ven afectados: según un estudio del Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey[2], publicado en 2009, las personas dejan de tener acceso a la justicia, se sienten inseguras y no pueden proteger sus medios de subsistencia.

La corrupción llega a afectar los derechos básicos como el de la salud, debido a que los hospitales atienden a quienes más pagan; la Observación General No.14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estipula que las instalaciones, los bienes y los servicios, así como los programas, deben estar disponibles en cantidades suficientes para atender sin discriminación alguna a todo enfermo. Sin embargo, el estudio anteriormente mencionado hace hincapié en actos de corrupción que se llevan a cabo en hospitales, tales como aceptar pagos informales de personas adineradas y discriminar a los pacientes por su estado de salud, edad o medios económicos. Por otro lado, el acceso a la alimentación se ve afectado porque los fondos de los programas de desarrollo son desviados; el acceso a la educación (y a su calidad) porque los presupuestos son disminuidos. La corrupción estimula la discriminación y margina a los grupos más vulnerables: el dinero que se pierde a causa de la corrupción pudo haberse utilizado para la compra de medicinas, equipos, suministro de agua, mejor educación, inversiones, mejores salarios, financiar operaciones e infraestructura, entre otras cosas.

La corrupción afecta a los individuos y sus sociedades en todo el mundo, generando incertidumbre económica y de seguridad; la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de los Estados se basa en el ofrecimiento de incentivos, beneficios  y sobre todo de seguridad del capital que será invertido. Este vicio humano, sin duda exacerba la pobreza y obstaculiza su erradicación.

El papel que debemos jugar cada uno de nosotros como ciudadanos responsables consiste en no ser permisibles ante actos de corrupción: ésta forma parte de nuestro andar diario, y una vez que uno se vuelve indiferente ante esta problemática, las raíces y profundidades de sus actos llegan mucho más allá de lo que llegarían si actuáramos ipso facto. En el combate a la corrupción, el acto más sencillo y que podemos llevar a cabo sin temor a ser perseguidos o criticados se llama denuncia; ésta consiste en informar respecto a la comisión de un hecho delictuoso.

Tanto dentro como fuera del Distrito Federal, existen maneras de denunciar anónimamente los actos corruptos, como lo son por medio de la Procuraduría General de la República: http://www.pgr.gob.mx/denuncia/denuncia.asp o por medio de la Secretaría de la Función Pública: http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/denuncia.html o el teléfono gratuito 01800 FUNCION. 

Los funcionarios públicos y los políticos supuestamente trabajan y buscan lo mejor para la ciudadanía, pero cuando esto no es así, está en cada uno de nosotros tomar cartas en el asunto y trabajar juntos por un mejor país.


[1] Transparencia International (TI) es una organización internacional dedicada a combatir la corrupción política, utilizando como principal herramienta la divulgación libre y veraz de información.
[2] Estudio titulado La corrupción y los derechos humanos: estableciendo el vínculo. EGAP 2009. 

Referencias:
  1. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (n.d.). Observación General 14. Retrieved octubre 15, 2010, from Academia Mexicana de Derechos Humanos: http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/5%20Observaciones%20generales/39.pdf 
  2. International Council on Human Rights; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). La corrupción y los derechos humanos: estableciendo el vínculo. Monterrey: CIEDH.
  3. Transparency International. (2010). Frequently Asked Questions. Retrieved octubre 6, 2010, from About Corruption: http://www.transparency.org/news_room/faq/corruption_faq 
  4. Transparency International. (2010, septiembre 3). Latin America: reporting on corruption. Retrieved octubre 6, 2010, from News Room: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2010/latin_america_press 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.