...

Acerca de Efecto DesarroYo

4 oct 2010

La Responsabilidad Social Empresarial: ¿Todo programa ayuda al bien común?

Por: Carolina De Anda Celis 


Si bien la evaluación de sus impactos en la sociedad a mediano y largo plazo es aún incierta. Fundaciones de firmas como Telmex, Televisa, Banamex, BBVA, Azteca y consorcios como Bimbo, Cemex, Vitro, entre muchos otros, constituyen el que quizás sea el polo más activo y desarrollado de RSE[1] en nuestro país. (Saldaña Rosas, 2009) 

De acuerdo con el Centro Mexicano para la Filantropia (CEMEFI), la Responsabilidad Social Empresarial se define como: el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales[2] de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. (Cajiga ) El CEMEFI evalúa el seguimiento de cuatro líneas estratégicas  adoptadas por las empresas para poder recibir el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) que se evalúan con 120 indicadores divididos: ética y gobernabilidad empresarial; calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo); vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo; cuidado y preservación del medioambiente. Las empresas socialmente responsables implementan políticas al interior y al exterior para cumplir con estos estándares. Por ejemplo: al interior: disminuir la rotación laboral, buen ambiente de trabajo, mejorar la eficiencia del trabajador; al exterior, realizar inversiones sociales como la creación de fundaciones, donar dinero, crear espacios recreativos, ayudar a reforestar áreas verdes, becas, ayuda humanitaria, “proyectos de salud, cultura, educación, desarrollo humano, deporte, cuidado del medio ambiente” (Rebeil, Sanchez, Lemus, & Moreno, 2008).

Con respecto a los programas de responsabilidad social al exterior de la empresa, se ha identificado un aspecto que debe ser evaluado  ya que algunos de los programas sociales creados por las empresas chocan con el papel del Estado. De acuerdo a Pierre Rosanvallon el Estado Benefactor “no sólo tiene la función de proteger los logros (la vida o la propiedad), sino que apunta también a acciones positivas (redistribuir la riqueza, reglamentar las relaciones sociales, tomar a su cargo ciertos servicios colectivos)” (Revueltas, 1993). Además de acuerdo a la Constitución Política de México el Estado debe de brindar a sus ciudadanos: salud, vivienda digna,  empleo con remuneración digna, educación, libertad, impartir justicia de forma gratuita, por mencionar algunas. Sin embargo, cabe destacar que la función de la recaudación  y administración de impuestos es la de proveer al gobierno de recursos para invertirlos en servicios básicos de la sociedad. También es cierto que el Estado, a pesar de la capacidad económica que tiene, no le es suficiente para cubrir todas las obligaciones  antes mencionadas. Por lo antes mencionado, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y los programas de las empresas socialmente responsables ven un área de oportunidad al cumplir con esas funciones[1]

Los programas de responsabilidad social empresarial se deben diseñar para contribuir a erradicar el problema de raíz; crear capacidades en la comunidad para que al término del programa la comunidad pueda desarrollarse con las herramientas proporcionadas sin generar una dependencia a los recursos que provee la empresa y que su situación no revierta a la inicial. Un programa de desarrollo social fortalecerá la sociedad, ergo será más autosuficiente y sustentable. Las empresas ganadoras del Reconocimiento a las Mejores Prácticas de RSE 2010(CEMEFI) hacen esto justamente.

Entre las empresas ganadoras dentro de la categoría de vinculación con la comunidad están: CEMEX, Cinépolis, FEMSA- Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Intel Tecnología de México y Natura Distribuidora de México; en la categoría de cuidado y preservación del medio ambiente esta: HSBC, Scotiabank y Volkswagen México. Hay empresas que aunque tienen el distintivo de ESR inciden en algunas acciones contradictorias por ejemplo: Telmex (monopolio en telecomunicaciones);   Walt-Mart tiene a menores de edad trabajando; Mc Donald´s que ha recibido 4 ESR saturó los tanques de almacenamiento de derechos grasos y se derramaron en el drenaje; Sabritas retira de sus productos las grasas Trans pero aumenta el precio de los productos; Coca Cola FEMSA manda cartas a sus clientes con el fin de invitar a no comprar Big Citrus de Ajemex, fue multada por prácticas monopólicas, ejerció presión para detener la entrada al mercado de Big Cola, también se le detectaron fugas de amoniaco en Chiapas. 

Así exhortamos que nuestro consumo se base en decisiones a favor de la adquisición  de productos y servicios de aquellas empresas que además de ser ESR, fomenten programas con un verdadero impacto en la comunidad, que no sean asistencialistas, sino que fomenten el desarrollo social. La elección de consumo es un voto a favor o en contra de una empresa. Debemos disminuir el consumo de aquellos productos que dañan la salud y el medio ambiente y retirar nuestro voto a las empresas hayan incidido en prácticas no responsables (tanto al interior de la organización como al exterior). 

[1] El gobierno debe enfocarse a la recaudación de impuestos y su correcta administración.

[2] Incluye también expectativas de conducta, política, sociocultural, legal, comercial, de gestión y públicas.


Referencias  
  1. Cajiga Calderón, J. F. (s.f.),  CEMEFI Centro Mexicano para la Filantropía, recuperado el 19 de septiembre de 2010, dehttp://www.cemefi.org/esr/pdf/El%20concepto%20de%20Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20vers08.pdf
  2. CEMEFI (Julio de 2010),   Donativo de Fundación Walmart para paliar pobreza alimentaria, recuperado el 19  de Septiembre del 2010 de http://www.cemefi.org/spanish/content/view/3421/25/
  3. CEMEFI (2010), Reconocimiento a las Mejores Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2010 Practicas Ganadoras de la XI Edición del Reconocimiento, recuperado FECHA?dehttp://www.cemefi.org/esr/pdf/Resultados%20Mejores%20Practicas%202010.pdf
  4. Karnani  Aneel  (23 de agosto  de 2010),   “The Case Against Corporate Social Responsibility”,  The Wall Street Journal, recuperado el 19 de septiembre de 2010, dehttp://online.wsj.com/article/SB10001424052748703338004575230112664504890.html
  5. Mohin Tim ( 1 de septiembre de 2010), “Opinion: The Case Against the Case Against CSR. Business Ethics” The Magazine of Corporate Responsibility, recuperado el 19 de septiembre de 2010 dehttp://business-ethics.com/2010/09/01/1714-the-case-against-the-case-against-csr/
  6. Rebeil Corella, M. A., Sanchez Uribe, C., Lemus Legaspi, G., & Moreno Moreno, M. (2008), Políticas de Responsabilidad Social y sus formas de Difusión de diez corporativos multinacionales lideres que operan en México, Revista ORGANICOM de la Universidad Anáhuac del Norte,  Año 5 Numero 8, recuperado el 17 de septiembre de 2010, dehttp://www.eca.usp.br/departam/crp/cursos/posgrad/gestcorp/organicom/re_vista8/114a139.pdf
  7. Revueltas, A. (1993),  Las Reformas del Estado en México: del Estado Benefactor al Estado Neoliberal,Universidad Atonoma Metropolitana-Xochimilco,  Revista Redalyc, recuperado el 21 de septiembre de 2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/267/26700314.pdf
  8. Saldaña Rosas, A. (2009), La empresa socialmente responsable en México: auge, paradojas y perspectivas, IESCA, recuperado el 16 de septiembre de 2010, dehttp://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/responsable2009-2.pdf
  9. Vargas Sanchez, A., & Vaca Acosta, R. M. (s.f.), Responsabilidad Social Corporativa y Cooperativismo:Vínculos y Potencialidades,CIRIEC, recuperado el 14 de septiembre de 2010, dehttp://www.uhu.es/alfonso_vargas/archivos/CIRIECN53.pdf  
  10. The Social Justice Committee. (4 de marzo de 2010), World Bank recuperado el 19 de septiembre de 2010 dehttp://blogsjc.wordpress.com/2010/03/04/the-world-bank%E2%80%99s-standards-of-corporate-social-responsibility/  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.