Por: Víctor Manuel Zarco
El trabajo doméstico ha sido una tarea tradicionalmente delegada por completo a las mujeres; lavar, planchar, cocinar, limpiar, hacer las compras y cuidar de los menores en el hogar. Estas actividades fundamentales para el correcto funcionamiento de un hogar son menospreciadas y su valor social y económico apenas comienza a conocerse.
Las trabajadoras del hogar o empleados domésticos, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo (2009), suman más de 1 millón 700 mil, de los cuales más del 90% son mujeres y solo el 1% están organizadas dentro de alguna confederación. La gran mayoría de ellas provienen de zonas indígenas, y en el caso de las ciudades, de colonias populares. La falta de oportunidades en sus comunidades y el limitado acceso a derechos tales como la educación y a una vida diga, las han orillado a migrar a las grandes ciudades en busca de una oportunidad laboral, dejándoles como una de las pocas opciones a su alcance el trabajo como empleadas del hogar. Este tipo de empleo, las coloca en una situación de marginación y exclusión social debido a la subvaloración que tiene el trabajo mismo. Las trabajadoras domésticas resultan víctimas de maltrato, explotación física e incluso sexual. El rango de edad de las empleadas domésticas oscila entre los 15 y los 60 años, aunque hay casos en las que son menores de 14 años.
La situación en México respecto al trato de las empleadas domésticas dista mucho de ser digno y de cómo debe ser.. La Ley Federal del trabajo establece en el capítulo XIII sobre Trabajadores Domésticos:
ARTICULO 337. LOS PATRONES TIENEN LAS OBLIGACIONES ESPECIALES SIGUIENTES:
- Guardar consideración al trabajador doméstico, absteniéndose de todo mal trato de palabra o de obra.
- Proporcionar al trabajador un local cómodo e higiénico para dormir, una alimentación sana y satisfactoria y condiciones de trabajo que aseguren la vida y la salud; y
- El patrón deberá cooperar para la instrucción general del trabajador doméstico, ten las autoridades correspondientes.de conformidad con las normas que dicten las autoridades correspondientes.
ARTICULO 338. ADEMAS DE LAS OBLIGACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO ANTERIOR, EN LOS CASOS DE ENFERMEDAD QUE NO SEA DE TRABAJO, EL PATRON DEBERA:
- Pagar al trabajador doméstico el salario que le corresponda hasta por un mes.
- Si la enfermedad no es crónica, proporcionarle asistencia médica entre tanto se logra su curación o se hace cargo del trabajador algún servicio asistencial: y
- Si la enfermedad es crónica y el trabajador ha prestado sus servicios durante seis meses por lo menos, proporcionarle asistencia médica hasta por tres meses, o antes si se hace cargo del trabajador algún asistencial.
ARTICULO 339. EN CASO DE MUERTE, EL PATRON SUFRAGARA LOS GASTOS DEL SEPELIO.
A pesar de lo anteriormente establecido, la realidad es que los trabajadores domésticos continúan siendo víctimas de la explotación, del abuso, de la violencia física y verbal. La gran mayoría de las empleadas domésticas no cuenta con jornadas laborales legalmente establecidas, cumplen con jornadas de más de 8 horas diarias y las que laboran de planta aún más. Los salarios percibidos se encuentran muchas veces por debajo del salario mínimo o incluso no cuentan con ninguna remuneración económica. Otras de las muchas violaciones a los derechos laborales de las empleadas domésticas es la falta de días de descanso obligatorio, pago de indemnización, pago de aguinaldo, jubilación y periodo de vacaciones.
Lamentablemente, esta situación no es exclusiva de nuestro país, y es por eso que en 1988 se sentaron las primeras bases para la defensa de los derechos de las y los trabajadores domésticos. El Primer Encuentro Latinoamericano de Trabajadoras del Hogar con sede en Bogotá, Colombia significó el parte aguas para la concientización y la protección de los derechos de las empleadas domésticas. De dicho encuentro surge la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar (Conclactraho) y el 30 de marzo fue instituido como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. En la Conclactraho están unidas asociaciones civiles de México, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Paraguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Uruguay, países que integran el movimiento latinoamericano de trabajadoras del hogar. “Su trabajo tiene como objetivo difundir la situación de discriminación y violación a los derechos humanos de las y los trabajadores domésticos. Sus acciones están encaminadas a reivindicar su trabajo ante la sociedad y que sea reconocido y protegido legalmente en todos sus países”.
Resulta de vital importancia que la sociedad y no solo la mexicana, reconozca el papel fundamental que las y los trabajadores domésticos desempeñan no solo al interior de nuestros hogares, sino como elementos importantes dentro del desarrollo económico de las naciones. Tristemente el marco jurídico en nuestro país no provee de los suficientes mecanismos para la defensa y protección de este sector tan vulnerable de la población y a pesar de que se realizan esfuerzos para mitigar este fenómeno, la discriminación, la explotación y el abuso siguen latentes dentro de muchos hogares mexicanos. México carece de una cultura de respeto a los derechos de los trabajadores del hogar. Resulta indispensable sensibilizar a la población para que este tipo de abusos cese a la vez que las autoridades brinden de herramientas a los trabajadores domésticos para hacer valer y defender sus derechos tanto laborales como humanos.
Referencias:
- Pronunciamiento de las Trabajadoras del Hogar de Latinoamérica y el Caribe. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010, disponible enhttp://fetralpi.blogspot.com/2009/04/ronunciamiento-de-las-trabajadoras-del.html
- H. Cámara de Diputados. Ley Federal del Trabajo. Capítulo XIII sobre Trabajadores Domésticos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010 disponible en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf
- Cruz, J.G. (2009). Trabajadoras del Hogar, 30 años de Organización por sus Derechos. Recuperado el 19 de Septiembre de 2010 disponible en http://www.cimacnoticias.com/site/09040203-Trabajadoras-del-ho.37217.0.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.