Por: Jordán Escamilla Díaz
El tema de la igualdad puede ser abordado desde diferentes perspectivas, paradigmas, teorías e intereses disciplinarios, por ejemplo desde una perspectiva moral o política.
Conceptualmente la vigésima edición del diccionario de la Real Academia Española (2001) define la igualdad como el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. En un contexto social más específico y jurídicamente configurado, como el mexicano en la actualidad, se refiere a la igualdad de trato, es decir, “como decía Aristóteles en su Política, la igualdad justa (de trato), consiste en tratar igual a los iguales.” (Barrère, 2003)
Conceptualmente la vigésima edición del diccionario de la Real Academia Española (2001) define la igualdad como el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. En un contexto social más específico y jurídicamente configurado, como el mexicano en la actualidad, se refiere a la igualdad de trato, es decir, “como decía Aristóteles en su Política, la igualdad justa (de trato), consiste en tratar igual a los iguales.” (Barrère, 2003)
Según la filosofía de la igualdad, “hay muchos tipos de igualdad y también habría que añadir que las igualdades no son iguales. No sólo porque hay igualdades físicas o geométricas, no implica la congruencia de los iguales.” (Biblioteca Filosofía en español, s/d) Lo anterior nos explica la igualdad dentro de la diferencia; la existencia de la desigualdad, que dentro de un contexto social se traduce potencialmente como discriminación, esto es “trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” (Real Academia Española, 2001)
La discriminación, acción de reconocer como inferior al “otro” ha encontrado su contrapeso en el marco de las políticas públicas e institucionales con la discriminación positiva. La discriminación positiva nace como una compensación en la que se toman medidas destinadas a eliminar la desigualdad grupal o contextual. “La acción positiva implica una labor de redistribución de bienes y recursos escasos, enfrentando las necesidades o deseos de un grupo con los de otro”. (Barrère, 2003)
Durante la época del colonialismo, los derechos de las minorías eran francamente socavados y menospreciados; con la llegada de las independencias y las cartas de derechos civiles y políticos se genera una oleada de los llamados derechos humanos de primera generación. La revolución francesa presenta el mejor ejemplo con su liberté, égalité et fraternité (libertad, igualdad y fraternidad). En los Estados Unidos de América, se hace de manera diferente; aunque se trataba de un país independiente, permitía el esclavismo en los estados sureños. Esto resultó en la lucha de emancipación reivindicación y representación jurídica de los afroamericanos. En este contexto nace la discriminación positiva como una serie de “medidas que buscan aliviar las diferencias del poder y status social entre los grupos” (Barrère, 2003) y lograr un equilibrio en el sistema socioeconómico, desmejorado con el esclavismo.
La discriminación positiva se traduce a un conjunto de acciones temporales que tratan de compensar las diferencias o discriminación sufridas por un grupo social, étnico, minoritario, etc., con el objeto de mejorar su calidad de vida. Se proporciona un tratamiento desigual que, favoreciendo a quienes parten de una situación de desventaja, asegura una auténtica igualdad de oportunidades a todas las personas, bien sea ante el mundo laboral o, en general, ante la vida. (Fundación para la Socialdemocracia de las Américas, s/d)
Un ejemplo de la inconveniencia de la discriminación positiva es ilustrado en el siguiente ejemplo:
El caso Regents of the University of California vs. Bakke, trata sobre un estudiante blanco que solicita ser admitido en la facultad de Medicina, pero es rechazado. En las normas de la Universidad establecía dos programas de admisión diferentes, el primero exigía una puntuación mínima de 2,5 sobre 4, mientras que el segundo reservaba 16 de las 100 plazas a estudiantes miembros de una minoría, sin el requisito de puntuación, siendo que Bakke estaba más calificado para ocupar un puesto en la facultad. (Barrère, 2003)
El resultado de este caso fue perturbador, ya que al tratar de proteger los derechos de los estudiantes de las minorías se están afectando a los de las personas fuera de estos grupos étnicos. La discriminación positiva reivindica al oprimido, pero deja de lado, en algunos casos, los derechos de los demás. La discriminación positiva es un elemento actual con el que se están enfrentando los Estados en cuanto a los más necesitados, pero ¿es bueno ayudar a unos, afectando a otros?
En México, las acciones como el derecho al voto por parte de la mujer, así como el derecho a la participación política han resultado en una cuota femenina dentro de los planteles políticos. Una cantidad determinada de mujeres es requerida para dar legitimidad al conjunto, pero en la práctica, la participación femenil es francamente incipiente. Existe una mejora de las condiciones de vida de la población históricamente discriminada, pero dentro de cualquier contexto social, ¿son estas medidas suficientes? Si en términos cognoscitivos, los seres humanos somos iguales en todos los sentidos, ¿la discriminación positiva es necesaria? ¿Acaso no tendrían que ser acompañadas estas medidas con otros programas de fortalecimiento y desarrollo para poder aprovechar esas oportunidades?
Referencias:
- Barrère, M. A. (2003, Noviembre). Igualdad y "Discriminación Positiva": Un esbozo de anáslis teórico-comceptual. Retrieved Septiembre 2010 from CUADERNOS ELECTRONICOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO: www.uv.es/CEFD/9/barrere1.pdf
- Biblioteca Filosofía en español. (s/d). Identidad / Unidad / Igualdad. Retrieved September 2010 from Diccionario filosófico Pelayo García Sierra: http://www.filosofia.org/filomat/df211.htm
- Fundación para la Socialdemocracia de las Américas. (s/d). Glosario Acción Positiva. Retrieved Octubre 2010 from FUSDA: www.fusda.org/Revista12-Glosario.pdf
- Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima edición. Retrieved Septiembre 2010 from sitio Web
Después de esta entrada viene un cuestionamiento necesario. En México, el sistema de cuotas esta amparado bajo la Ley Electoral (COFIPE), sin embargo esta acción positiva del gobierno ha sido "burlada"-"esquivada" por los partidos políticos, dejando que las mujeres que aspiran al poder desarrollen su contienda electoral en municipios o distritos que bien saben van a perder. O bien, como recordamos en las elecciones pasadas, qué paso con las llamadas Juanitas? En efecto, la discriminación positiva es una medida temporal para lograr la igualdad, o más bien la correcta representación de las "no tan minorías", pero qué puede hacer el gobierno o las instancias relacionadas para garantizar el real cumplimiento de los objetivos del sistema de cuotas si los actores políticos involucrados no lo practican como corresponde? O bien, qué puede hacer la sociedad para garantizar el correcto cumplimiento de la ley?
ResponderEliminarMuy buen articulo, muy interesante. Hoy dia, el tema de la discriminacion positiva es causa de controversia ya que suprime o viola ciertos derechos humanos y garantias como lo es el de la definicion misma de libertad " la libertda tiene un limite y ese es hasta donde la libertad de los otros se vena afectadas o interrumpidas por las acciones de los demas". Me parece que muy poco porcentake de la población tiene conocimiento sobre el significado de la discriminacion positiva y sus implicaciones. Muy buena aportacion.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con Víctor. La discriminación positiva tiene la posibilidad de ser discriminación negativa para las personas que no forman parte de la minoría. Además esta discriminación puede tener un impacto negativo en las personas de la minoría. Por ejemplo en el caso citado, las personas que pueden entrar son ningún requisito académico tal vez no van a aplicar la misma determinación y esfuerzo como una persona que tiene que lograr una calificación mínima. Por lo tanto la calidad de trabajo producido por esta persona será más bajo que los demás. Esto puede trasladar al trabajo dentro del instituto también. No quiero decir que esto siempre pasar pero la tendencia para comportarnos en una manera de complacencia es muy frecuente en nuestra sociedad.
ResponderEliminar