Por: Jordán Escamilla Díaz
En el gobierno federal, existe una dependencia encargada de llevar a cabo políticas y programas sociales a nivel nacional. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es el nombre de esta institución. Actualmente, fomenta el programa Atención a Jornaleros Agrícolas –programa concentrado exclusivamente para combatir la pobreza[1]- el cual tiene como objetivo la protección social a éstos y a sus familias a través de la igualdad de oportunidades y ampliación de capacidades. Dicho programa está presente en áreas denominadas Regiones de Atención Jornalera[2].
En el gobierno federal, existe una dependencia encargada de llevar a cabo políticas y programas sociales a nivel nacional. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es el nombre de esta institución. Actualmente, fomenta el programa Atención a Jornaleros Agrícolas –programa concentrado exclusivamente para combatir la pobreza[1]- el cual tiene como objetivo la protección social a éstos y a sus familias a través de la igualdad de oportunidades y ampliación de capacidades. Dicho programa está presente en áreas denominadas Regiones de Atención Jornalera[2].
Asimismo, el proyecto proporciona apoyos económicos para el desarrollo de capacidades y con esto, mejorar las condiciones de alimentación, salud y educación de la población jornalera agrícola. Para ser beneficiario de este programa es preciso saber qué tipo de apoyo se necesita ya que existen distintos apoyos económicos como el desarrollo de capacidades, infraestructura, acompañamiento a la población jornalera agrícola o el desarrollo de habilidades personales y sociales.
El impacto social de esta iniciativa se debe a la labor de instancias participantes como dependencias federales, estatales, o municipales así como las organizaciones de la sociedad civil que financien los proyectos. El seguimiento de este programa está a cargo de la Dirección General de Seguimiento en coordinación con la Unidad Responsable de la SEDESOL[3].
Si bien es cierto que el gobierno federal emprende ciertos proyectos para el combate a la pobreza, el Primer Informe de Desarrollo sobre Desigualdad en América Latina y el Caribe, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que los niveles de desigualdad están muy altos en México.
La distribución de la riqueza sigue mal administrada, aunque se generen más ingresos, el dinero sigue en pocas manos. El Banco Mundial reportó que el número de pobres en México aumentó de 50.6 millones en el 2009 a 54.8 millones en 2009. Así entonces, ¿debemos continuar con estos programas sociales? O ¿Es necesario cambiar la estrategia para combatir la pobreza?
Jornaleros Agrícolas está enfocado para combatir la pobreza; no obstante la SEDESOL tiene otros programas como estancias infantiles y apoyo a madres trabajadoras, migración, apoyo para personas de la tercera edad, entre otros.[1]
Estas regiones son definidas mediante el registro de concentraciones de jornaleros agrícolas que presenten carencia, deficiencia o insuficiencia de infraestructura y servicios básicos, y que el Programa disponga de capacidad operativa y financiera para su atención, por medio del Método de Promoción Social.[2]
La Dirección General de Evaluación de los Programas Sociales se encarga de evaluar los resultados y con la participación de una institución académica y de investigación u organismo especializado de carácter nacional o internacional con reconocimiento y experiencia. Los resultados serán reportados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de acuerdo con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente Ejercicio Fiscal.[3]
Referencias:
- SEDESOL (2010), Atención a Jornaleros Agrícolas, Recuperado el día 23 de agosto de 2010 de http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=104
- Secretaria de la Función Pública (2010), Jornaleros Agrícolas, Recuperado el días 25 de agosto 2010 de http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/2003/r20_sedesol03/completos/ro_atencionjornaagricolas_2003.htm#_Toc40846779
- Taniguchi, H. Los programas sociales en México son poco efectivos contra la pobreza (2010) Recuperado el día 23 de agosto de 2010 dehttp://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/05/los-programas-sociales-en-mexico-son-poco-efectivos-contra-la-pobreza
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.