Por: Helden De Paz M.
¿Quién es Maria da Penha?
Maria da Penha es una brasileña y biofarmaceútica que en el año de 1983 fue víctima de intento de homicidio por su entonces esposo Marco Antonio Heredia –colombiano naturalizado brasileño y profesor universitario-. Heredia le disparó por la espalda mientras da Penha dormía lo que le ocasionó paraplejia irreversible. Sin embargo, su ex esposo también intento electrocutarla en el baño. En el año de 1998, no se había tomado una decisión definitiva en torno al caso a pesar de que ya existían se dos condenas por el Tribunal de Jurados de Ceará –en 1991 y 1996-.
Por tanto, el agresor seguía en libertad, por lo que Maria da Penha, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM) deciden enviar el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Desafortunadamente, el Estado brasileño no respondió y guardó silencio a lo largo del proceso.
¿Por qué es relevante María da Penha?
Porque su caso es el primero en donde se aplicó la Convención de Belém do Pará y se responsabiliza a un país en materia de violencia doméstica contra las mujeres. Asimismo, el 7 de agosto de 2006, se aprueba en Brasil la Ley Maria de Penha en donde se establecen los mecanismos para refrenar la violencia doméstica y familiar contra la mujer. Esta iniciativa se debió a la acción conjunta de la sociedad civil y del Estado en busca de remendar los errores del pasado.
¿Conoces las leyes que existen en México?
México cuenta con distintos instrumentos legales para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, luchar contra la discriminación y combatir la violencia de género en el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y niñas. Entre las leyes que existen son: La ley de Instituto Nacional de las Mujeres; Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres; Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, entre otros. De igual manera, existen 21 entidades federativas que han creado leyes para garantizar la protección a las mujeres en materia de violencia, por mencionar algunos son: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Veracruz, y Yucatán.
¿Qué pueden hacer los hombres?
La asociación civil GENDES –género y desarrollo- se encarga de erradicar la violencia masculina para que todos podamos vivir en una sociedad más justa y más humana. Los programas están dirigidos a hombres mayores de 18 años que buscan fortalecer la relación con su pareja o mejorar la comunicación dentro del núcleo familiar. GENDES ofrece programas a hombres que busquen trabajar procesos internos y tener mayor contacto con sus emociones internas. Los costos por sesión son 100 pesos en un periodo de 12 meses. Organizaciones como GENDES buscan proporcionar un espacio seguro y amigable a hombres que aprendan a controlar sus impulsos agresivos.
¿Te interesa saber más sobre este tema?
Te invitamos a visitar los sitios web del Instituto Mexicano de las Mujeres, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), del Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM), y el de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Referencias:
- Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer. Caso de Maria da Penha, consultado el 28 de septiembre de 2010, en: http://www.cladem.org/index.php?option=com_content&view=article&id=405%3Acaso-maria-da-penha-brasil-violencia-domestica-contra-las-mujeres&catid=46&Itemid=132
- Instituto Nacional de las Mujeres. Legislación para combatir una vida libre de violencia para las mujeres, consultado el 28 de septiembre de 2010, en: http://www.inmujeres.gob.mx/ique-es-el-inmujeres/legislacion.html
- Instituto Nacional de las Mujeres. Vida sin violencia, consultado el 28 de septiembre de 2010, en: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/ley/index.htm
- Género y Desarrollo A. C. Violencia masculina, consultado el 28 de septiembre de 2010, en: http://www.gendes.org.mx/
Me parece muy interesante el tema, sobre todo, escuché hace poco la problemática de que a veces son las mujeres las que simplemente no denuncian ni nada. Si bien existen mecanismos legales para frenar la violencia domestica, ahora hay que trabajar sobre el sistema de valores femenino, ya que muchas veces las mujeres prefieren "sacrificarse" para que sus hijos vivan en una "familia feliz".
ResponderEliminarDiorella.
Retomando el punto de Diorella, justamente ése es uno de los grandes problemas en México (y parte de América Latina): la educación dentro de un sistema patriarcal que automáticamente somete a la mujer. La mujer más que "sacrificarse" por la "familia feliz", muchas veces ni siquiera sabe que tiene la opción de denunciar, de no dejarse, de responder. Se deja pegar porque le han enseñado que el marido siempre tiene la razón y que es su obligación como esposa soportar todos los tratos del hombre.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario.
ResponderEliminarLa violencia intrafamiliar es una responsabilidad compartida, que afecta a la sociedad en varios aspectos, sin ser la mujer la única afectada, pues como bien dijeron Diorella y Ethneliane los hijos crecen pensando que esas acciones (tanto las del hombre, como las de la mujer) son normales. Por lo que creo necesario romper el círculo con nuevas acciones para con nosotras mismas, para con nosotros mismos y para las generaciones futuras. Incrementando nuestra auto-estima y auto-respeto y promoviéndolo en nuestras hijos e hijas, así como valorando los roles de cada uno de los integrantes de la comunidad familiar.
ResponderEliminar