...

Acerca de Efecto DesarroYo

4 oct 2010

Discriminación social en México

Por: Adriel Enrique Noriega López


La discriminación es un tema que ha acompañado a las sociedades a través de los siglos, sin embargo, tiende a recrudecerse a medida que la disparidad de la economía personal  o Estatal se hacen mayores.
El significado de discriminación según el CONAPRED (2010) es la negación, exclusión, distinción, menoscabo, impedimento o restricción de alguno o algunos de los derechos fundamentales de las personas, minorías, grupos, colectivos u otros análogos. Existen muchos tipos de discriminación, entre ellas existen las de tipo racial, de género, por nacionalidad, religión y social-económica que entra dentro del apartado de discriminación positiva, pues es la que muestra la diferencia entre los grupos sociales y favorece a cierto grupo ya sean por  características o situaciones especiales. Éste tipo de discriminación es una de las que tiene más importancia debido a la disparidad de la sociedad mexicana y en un índice alarmante que indica que el 60% de la población del país, piensa que los pobres son pobres porque no se esfuerzan lo suficiente, arquetipo formado a través de la desigualdad social y económica de nuestro país.
En México, el tema de la discriminación social va de la mano con la exclusión de ciertos sectores de la sociedad que se ven desfavorecidos por la incapacidad económica que tienen. El gobierno y organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo el programa permanente por la no discriminación de la CNDH en el D.F. (2010) o el caso de la Encuesta Nacional sobre discriminación en México (2006), han hechos estudios en los cuales se apunta que 1 de cada 3 mexicanos se han sentido discriminados por su calidad económica, con lo cual se muestra la magnitud del problema en nuestro país. Esto está relacionado con la tolerancia a la discriminación tanto por los testigos como por la sumisión por parte de las personas discriminadas.
La discriminación social y pobreza van de la mano con algunos aspectos que caracterizan a la sociedad mexicana. Por ejemplo el papel de ciertos grupos que mantienen el poder y no buscan repartirlo de manera equitativa, ya sea económica o política. México es un país que es muy resistente al cambio y su sociedad figura en base a un colectivismo, dónde los hombres son los que detentan las mejores oportunidades, el poder, etcétera. Aunado a esto, la sociedad mexicana acepta esto como algo natural y es un ciclo que es alimentado tanto por los seguidores como de los líderes de la sociedad (itim international, 2010).
Por esos motivos los cambios deben empezar por cada persona y por medio de la educación a nivel familiar y académico. Aunado a esto, como sociedad debemos ser intolerantes a las manifestaciones de discriminación y por medio de nuestros representantes fomentar la cultura de respeto y aumentar las oportunidades para las personas que son desfavorecidas económicamente.
Por medio de la CNDH y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003) se pueden denunciar cualquier acto de discriminación. Ya sea acudiendo a la CNDH y presentar la acusación por medio de un representante o por teléfono, dónde se proporcionarán los datos generales tanto del afectado como de la situación que ocurrió.
Este proceso debe presentarse antes de un año, para que la CNDH pueda dar seguimiento al caso mediante de la Visitaduría General dónde un especialista llevará e informará del caso a los afectados. También para mayores informes pueden llamar al 56 81 81 25 y 54 90 74 00 al 49, para poder despejar cualquier duda o denunciar cualquier hecho de discriminación.


Referencias:
  1. Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (2010), ¿Qué es la discriminación?, recuperado el 22 de septiembre de 2010 de:http://www.conapred.org.mx/preguntasfrec.html
  2. SEDESOL (2005), Encuesta Nacional sobre Discriminación, recuperado el 22 de septiembre de 2010 de:http://conapred.org.mx/depositobv/PrimeraEncuesta/Resultados%20Generales.pdf
  3. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. SEGOB.http://www.conapred.org.mx/index.php
  4. Comisión Nacional de los Derechos Humanos(2010),recuperado el 22 de septiembre de 2010 de:  www.cndh.org.mx/
  5. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2003), LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, recuperado el 22 de septiembre de 2010 de:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf
  6. Itim International (2009), Geert Hofstede™ Cultural Dimensions Mexico, recuperado el 22 de septiembre de 2010 de:  http://www.geert-hofstede.com/hofstede_mexico.shtml
  7. CNDH (2010), El Procedimiento de Queja, el 22 de septiembre de 2010 de:  http://www.cndh.org.mx/lacndh/comqueja/comquej.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.