...

Acerca de Efecto DesarroYo

29 oct 2010

Noticias al 29 de octubre

Selección hecha por: Diorella Islas

Ideas contra la pobreza
La Razón, España. 28 de octubre de 2010
¿Erradicar la pobreza? Existen iniciativas esperanzadoras. Como, por ejemplo, «Global Poverty Project», que va en busca de un cambio definitivo a través de la movilización de las personas como individuos, inspirando un movimiento global para acabar con la pobreza. Y otra absolutamente original, que me consta se planteó al más alto nivel político, proponiendo a la UE que cada país rico apadrinase a un país pobre. Lo mismo que la Fundación Vicente Ferrer, pero con países, involucrando a gobiernos, bancos, empresas y ciudadanos. Ideas apasionantes, esperanzadoras. Sin embargo, las noticias de cada día acaban siempre siendo las mismas. 

Cáritas, pobreza y solidaridad
Europa Press. 29 de octubre de 2010
En un recorrido al mediodía por cualquier ciudad española no es difícil encontrar largas colas ante determinados edificios. En esas colas hay hombres, mujeres con niños, familias enteras. No son filas de gentes vestidas con harapos ni de mendigos en el sentido más tradicional del término. Son gentes que si bien nunca tuvieron mucho, sí lo suficiente para vivir con una cierta dignidad, la dignidad que da el tener las necesidades vitales cubiertas y que ahora se han quedado con tan poco que o acuden a un comedor social o tienen que abandonar su casa porque no les llega para todo. Estos pobres, cifrados en 800.000, han encontrado cobijo y ayuda en Cáritas. A esta organización de la Iglesia católica acuden los nuevos y viejos pobres y todos, siempre, han encontrado la ayuda que en ese momento necesitaban. El mapa de la pobreza en España se amplía en extensión y en número y afecta de manera prioritaria a los más mayores y cada vez más a mujeres, tanto inmigrantes como españolas. Los pronósticos no son de mejoría.

Pobreza juvenil disminuye 13.7% en regiones
La República, Perú. 28 de octubre de 2010
La reducción de la pobreza entre los jóvenes en los últimos cinco años fue del 13.7% al pasar de 43.8% en 2004 a 30.1% en 2009, según un estudio elaborado por la Secretaría Nacional de la Juventud.
La publicación, “Perú: Estudio de la Pobreza Juvenil”, basado en estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), toma como referente de análisis el promedio de ingreso, gasto mensual y necesidades básicas insatisfechas de mujeres y varones de entre 15 a 29 años.

Aumentará la población pobre en zonas urbanas
La Jornada. 27 de Octubre de 2010
La mayoría de los pobres que habrá en México en los próximos 40 años se concentrará en las ciudades, aseguraron expertos en urbanismo durante la presentación de un compendio estadístico de vivienda promovido por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Alfonso Iracheta, maestro en planeación urbana por la Universidad de Edimburgo, aseguró este martes que en la mitad del actual siglo México tendrá una población de unos 150 millones de personas, 70 por ciento de las cuales se concentrará en las ciudades y estará en condiciones de pobreza.

27 oct 2010

Noticias al 27 de octubre

Selección hecha por: Luis Enrique Aguilera Servin
Tomada del Blog GPP

Perspectives of Poverty 
The Global Poverty Project, Blog
Las familias en África sufren, sí, pero están en constante lucha en contra de sus condiciones de pobreza. Lo que se necesita no es caridad ni miradas de ternura, dicen algunos africanos entrevistados, lo que se necesita es inversión. La imagen distorsionada de África que producen los medios de comunicación suele minimizar a la gente a tener compasión. Se debe ver más allá de esto, se necesita comprender que los millones de personas que viven en pobreza merecen un mejor futuro, y eso inicia cuando se les reconoce la dignidad y respeto que merecen…
Voltear al sur: "Hay millones de prisioneros de la pobreza"
El País, Madrid. 25 de octubre de 2010
El nuevo Secretario General de Amnistía Internacional, Salil Shetty, concedió una entrevista con el periódico español, en donde se comentó la nueva estrategia de AI: voltear al sur. Shetty lleva tan sólo 100 días al frente de la ONG, y comenta con seguridad que “los Gobiernos no pueden ignorar Amnistía porque saben que dice la verdad, y nadie puede cuestionar la verdad”. Anteriormente trabajó con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero se dio cuenta que había un problema de procedimiento;  no existe un instrumento legal para conseguir tales objetivos, sin embargo cree que la presión por medio de los derechos humanos –de forma legal- puede crear cambios importantes…
Los más pobres son los más solidarios
El Mundo, España. 27 de octubre de 2010
Cáritas española se ha dado cuenta de una cosa: las 800,000 personas que recibieron apoyo por parte de la institución en 2009, fueron ayudados por 472,873 socios y donantes que en promedio aportan entre 10 y 15 euros. ¿Qué se concluye? Según el secretario general de Cáritas, que "hay muchas personas que comporten lo poco que tienen y que los más pobres son los más solidarios". La pobreza sigue en aumento en España, pero contrario a lo que dicen otros gobiernos, Cáritas no considera que los inmigrantes son los causantes de la crisis, sino los que más la sufren…

25 oct 2010

La corrupción: sus efectos en las sociedades y derechos humanos

Tomado de www.cc.org.mx
Por: Luis Enrique Aguilera Servín
Según Transparency International[1], corrupción es el abuso del poder confiado para obtener fines privados; esto quiere decir que el poder permite conseguir en todos los niveles gubernamentales y en todos los países del mundo lo que podría entenderse como ventajas ilegítimas, generalmente secretas y privadas.
Los costos y repercusiones de la corrupción son variados y difícilmente cuantificables debido a la discreción con la que se manejan estas actividades como lo son los patrocinios, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, nepotismo e impunidad, entre muchos otros.

Las consecuencias de estas formas de corrupción han sido generalmente clasificadas en cuatro: políticos, económicos, sociales y ambientales; políticamente se constata que la corrupción es un impedimento para la democracia y el buen gobierno, así como para la legitimidad de las instituciones y líderes. De hecho, la política va de la mano con el libre flujo de información y comunicación, y en este ámbito México fue calificado recientemente por la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA) como el más peligroso país para periodistas en el continente americano; en diez años, sesenta reporteros han sido asesinados debido a su compromiso con informar la verdad a la sociedad.
Económicamente, la corrupción lleva a un detrimento de la riqueza nacional a causa de los desvíos multimillonarios de ciertos proyectos gubernamentales que terminan enriqueciendo a funcionarios o a grupos empresariales, imposibilitando así el desarrollo económico integral.

El incumplimiento de normas ambientales por empresas o industrias y su encubrimiento a través de actos corruptos han resultado en la contaminación de ríos, la tala de bosques y selvas y emisiones de CO2 dañinos para el medio ambiente (especialmente por parte de los países más desarrollados).

La corrupción en el ámbito social quizás sea el más visible y el que nos afecte inmediatamente por la cotidianeidad en la que se manifiesta en nuestras vidas. Esto ha resultado en la disminución de confianza en las instituciones, la frustración y la apatía. Esto mina las esperanzas de vivir en un país que opera dentro del estado de derecho. Además los derechos humanos se ven afectados: según un estudio del Consejo Internacional para el Estudio de los Derechos Humanos junto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey[2], publicado en 2009, las personas dejan de tener acceso a la justicia, se sienten inseguras y no pueden proteger sus medios de subsistencia.

La corrupción llega a afectar los derechos básicos como el de la salud, debido a que los hospitales atienden a quienes más pagan; la Observación General No.14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales estipula que las instalaciones, los bienes y los servicios, así como los programas, deben estar disponibles en cantidades suficientes para atender sin discriminación alguna a todo enfermo. Sin embargo, el estudio anteriormente mencionado hace hincapié en actos de corrupción que se llevan a cabo en hospitales, tales como aceptar pagos informales de personas adineradas y discriminar a los pacientes por su estado de salud, edad o medios económicos. Por otro lado, el acceso a la alimentación se ve afectado porque los fondos de los programas de desarrollo son desviados; el acceso a la educación (y a su calidad) porque los presupuestos son disminuidos. La corrupción estimula la discriminación y margina a los grupos más vulnerables: el dinero que se pierde a causa de la corrupción pudo haberse utilizado para la compra de medicinas, equipos, suministro de agua, mejor educación, inversiones, mejores salarios, financiar operaciones e infraestructura, entre otras cosas.

La corrupción afecta a los individuos y sus sociedades en todo el mundo, generando incertidumbre económica y de seguridad; la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de los Estados se basa en el ofrecimiento de incentivos, beneficios  y sobre todo de seguridad del capital que será invertido. Este vicio humano, sin duda exacerba la pobreza y obstaculiza su erradicación.

El papel que debemos jugar cada uno de nosotros como ciudadanos responsables consiste en no ser permisibles ante actos de corrupción: ésta forma parte de nuestro andar diario, y una vez que uno se vuelve indiferente ante esta problemática, las raíces y profundidades de sus actos llegan mucho más allá de lo que llegarían si actuáramos ipso facto. En el combate a la corrupción, el acto más sencillo y que podemos llevar a cabo sin temor a ser perseguidos o criticados se llama denuncia; ésta consiste en informar respecto a la comisión de un hecho delictuoso.

Tanto dentro como fuera del Distrito Federal, existen maneras de denunciar anónimamente los actos corruptos, como lo son por medio de la Procuraduría General de la República: http://www.pgr.gob.mx/denuncia/denuncia.asp o por medio de la Secretaría de la Función Pública: http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/denuncia.html o el teléfono gratuito 01800 FUNCION. 

Los funcionarios públicos y los políticos supuestamente trabajan y buscan lo mejor para la ciudadanía, pero cuando esto no es así, está en cada uno de nosotros tomar cartas en el asunto y trabajar juntos por un mejor país.


[1] Transparencia International (TI) es una organización internacional dedicada a combatir la corrupción política, utilizando como principal herramienta la divulgación libre y veraz de información.
[2] Estudio titulado La corrupción y los derechos humanos: estableciendo el vínculo. EGAP 2009. 

Referencias:
  1. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (n.d.). Observación General 14. Retrieved octubre 15, 2010, from Academia Mexicana de Derechos Humanos: http://www.amdh.org.mx/mujeres3/biblioteca/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/5%20Observaciones%20generales/39.pdf 
  2. International Council on Human Rights; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). La corrupción y los derechos humanos: estableciendo el vínculo. Monterrey: CIEDH.
  3. Transparency International. (2010). Frequently Asked Questions. Retrieved octubre 6, 2010, from About Corruption: http://www.transparency.org/news_room/faq/corruption_faq 
  4. Transparency International. (2010, septiembre 3). Latin America: reporting on corruption. Retrieved octubre 6, 2010, from News Room: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2010/latin_america_press 

Noticias al 25 de Octubre

Selección hecha por: Diorella Islas
Educación y empleo, eficaces vs pobreza: Slim
El Universal. Lunes 25 de octubre de 2010
El presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso, Carlos Slim, aseguró anoche que la educación y el empleo son las formas más eficaces de abatir la pobreza.
Durante su participación en la octava edición de México Cumbre de Negocios, propuso crear una red nacional de bienestar mínimo, con la participación privada, para contar con seguros de desempleo y una reconversión laboral, es decir, que el trabajador se prepare en una actividad distinta de mayor oportunidad mientras está desempleado.

Pobreza tiene tintes politicos
El Diario de Cd. Victoria, Tamps. Lunes 25 de octubre 2010
Las personas que viven en algún tipo de pobreza en Tamaulipas, continúan siendo utilizadas con tintes políticos por diferentes institutos partidistas, aseguró Lucía Irene Alzaga Madaria.
Quien se desempeña como Delegada de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol ) Federal comentó que aun cuando se busca la manera de no utilizar el apoyo para las familias marginadas, a fin de poder obtener votos para un partido, siempre hay alguien al “final de la línea”, que lucra con la necesidad de los demás.

La pobreza es la generadora de violencia en Oaxaca: Arzobispo
AND Noticias. Domingo 24 de octubre 2010
Oaxaca de Juárez, 24 de octubre. El arzobispo de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, José Luis Chávez Botello urgió la necesidad de que el gobierno entrante y saliente  asuma su liderazgo y responsabilidad en el combate principalmente de la pobreza como generadora de violencia que han puesto a Oaxaca en un estado de emergencia de seguridad social. Luego de los asesinatos de los últimos días, señaló que los obispos de Oaxaca coinciden que la pobreza lacerante, el bajo nivel de educación y los enfrentamientos entre comunidades son causas de la manipulación, injusticia y violencia.

22 oct 2010

México: Nueve millones de personas sin acceso a agua potable

Por: Carolina De Anda
El video afirma que la mayor parte de la población no tienw acceso a agua pótable en México viven en zonas rurales. Por otro lado, el agua de provincia es canalizada a las grandes urbes mientras ellos se quedan sin agua. Tener acceso a agua potable es un derecho de todos y en México no se garantiza.
Además, los mantos acuíferos de la Ciudad de México (población de 8 720 916 de habitantes en 2005) son sobreexplotados debido a la gran presión de demanda por el líquido: los mantos no se pueden abastecer porque el agua de lluvia es canalizada a los drenajes donde se mezcla con aguas negras en lugar de abastecer los mantos acuiferos.
En la Ciudad se pueden ver varios pozos de agua pero muy pocas zonas están dedicadas a recargar los mantos acuíferos; para esto se necesitan árboles los cuales son muy pocos y la continua pavimetación evita a la vez la recarga.
Es injusto que mientras los habitantes que viven en la ciudad tienen acceso garantizado de agua, la gran mayoría que viven en zonas rurales no lo tienen. Por eso, hay que tomar medidas de cuidado del agua y no desperdiciarla. La SEMARNAT emitió un manual "Más de 100 consejos para cuidar el medio ambiente desde mi hogar" http://www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/documentos/100_consejos_v2008.pdf donde se pueden encontrar tips muy útiles para el cuidado del agua que debemos de poner en práctica para cuidar el líquido vital al cual tenemos el privilegio de tener acceso.

  1. Notar si hay manchas de humedad en las paredes; ya que son signos de la existencia de una fuga de agua cercana.
  2. No usar el WC como basurero de colillas, toallas femeninas, papeles, entre otros desechos.
  3. Instalar economizadores de agua
  4. Utilizar la lavadora con carga completa no sólo para lavar 2 piezas.
  5. Utilizar jabón y productos BIODEGRADABLES.

Disponibilidad de agua potable en México

Por: Carolina De Anda
En la imagen las zonas de color rojo son aquellas en donde hay poca disponibilidad de agua potable, pero curiosamente son las que si tienen  acceso al agua. Es inminente tomar conciencia de nuestro consumo y poner en práctica acciones y educación del cuidado del agua; ya que tenemos el privilegio de tener fácil acceso a ella y no debemos de caminar kilómetros para acarrear agua. Además hay que procurar plantar árboles que ayuden a filtrar agua al subsuelo y reabastecer los mantos acuíferos para no tener que traer agua de otros Estados para abastecer la demanda del líquido en las grandes urbes. Únete a campañas de reforestación y evita tirar basura en las calles ya que tapan  los drenajes y dificulta el posterior tratamiento de aguas.

Referencia
  1. SEMARNAT, CONAGUA (2010)  Estadísticas del Agua en México, edición 2010 “10 años de presentar al agua en cifras” Recuperado 18 de Octubre de 2010 de http://www.atl.org.mx/images/docs/EAM2010_paraInternet16mzo2010.pdf

Demanda de agua potable en México

Por: Carolina De Anda
En la imagen se puede apreciar la presión que se está haciendo en el suelo de la Republica Mexicana. En la zona roja, la Región Administrativa  XIII, se encuentra el Distrito Federal, zona en la que con sólo abrir la llave hay agua. El agua proviene “del Sistema Cutzamala 18%, Sistema Lerma 6%, agua subterránea 73% y ríos y manantiales 3%”. El agua subterráneo de los mantos acuíferos se reabastece con las lluvias y con la existencia de árboles que atraen nubes; pero cabe destacar, que cada vez tenemos menos árboles y con esto menor reabastecimiento de los mantos y la continua pavimentación que impide la absorción del agua hacia la tierra.  
Debemos revisar que no haya fugas y en cuanto lo notes avisar a las autoridades; por cada minuto se desperdician miles de litros, cerrar bien las llaves de agua y no dejar que goteen, colocar una cubeta al abrir la regadera en donde se almacene el agua fría y destinarla a un posterior uso, cerrar las llaves mientras te bañas, lavar el coche con una sola cubeta en lugar de usar manguera.
Referencia
  1. SEMARNAT, CONAGUA (2010)  Estadísticas del Agua en México, edición 2010 “10 años de presentar al agua en cifras” Recuperado 18 de Octubre de 2010 de http://www.atl.org.mx/images/docs/EAM2010_paraInternet16mzo2010.pdf

Noticias al 22 de octubre

Selección hecha por: Luis Enrique Aguilera Servín
Slim pide empleos, no caridad

Global Poverty Info Bank
The Global Poverty Project, Take Action
Para entender la pobreza, debemos entender al mismo tiempo una variedad de términos que van de la mano con este fenómeno –no- natural. Mujeres, salud, educación, infraestructura, cambio climático, conflicto, infantes, entre otros términos son los que uno como activista y revolucionario por el bien común debemos conocer. ¿Sabes qué significa cada término? ¿Eres capaz de relacionarlo con pobreza? ¡Pasa al banco de información de GPP y aumenta tus conocimientos!

La pobreza no necesita pasaporte para viajar: Óscar Arias
Quadratin, viernes 22 de octubre de 2010
Arias, ex presidente de Costa Rica, señaló en el Encuentro Empresarial Nacional del Bicentenario, organizado por COPARMEX, que las naciones en vías de desarrollo están ante la disyuntiva de exportar bienes y servicios o personas que vivan en la pobreza y que buscan emigrar hacia países donde puedan mejorar sus condiciones de vida. Igualmente el ex presidente afirmó que cualquier país latinoamericano que espere desarrollo y prosperidad no debe omitir el libre comercio y debe fomentar que más microempresarios, habitantes de zonas rurales y jóvenes se puedan sumarse a los mercados laborales de una manera competitiva…

Creación de empleos y no caridad, pide Slim
Excélsior, 13 de octubre de 2010
Carlos Slim asegura que de la pobreza no sale nadie si no es por medio de empleos, no con políticas públicas ni caridad. Ejemplos como China y Brasil, que han dedicado sus esfuerzos en crear empleos a la par de mejorar las condiciones de salud y educación en sus sociedades, han dado como resultado la salida de millones de personas de la esfera de la pobreza…

Trabajo infantil/explotación laboral infantil

Por: Yoshabel Durand
Cottage for destitute, orphan & neglected children (age between 5-12) – 2002
Nuestro mundo está gobernado por los principios del capitalismo y en particular el concepto del individualismo.  Tales circunstancias nos lleva al punto donde los más vulnerables de nuestra sociedad están en peligro de ser explotado por los más fuertes. 

El concepto de explotación nace de la identificación del estado en el que un ser humano o varios satisfacen sus necesidades o deseos a expensas y sin considerar el interés de un individuo, la sociedad, el medio ambiente, etcétera. Esta relación de explotación existe cuando no se cumplen con las leyes y los derechos (escritos o tácitos) del sujeto en cuestión.
El tema de hoy es el trabajo infantil vs. la explotación laboral infantil. En un mundo perfecto, un niño o niña tiene el derecho de gozar de su derecho a estudiar, jugar y comportarse como un niño. No obstante, el trabajo infantil no necesariamente es explotación laboral infantil.  Es decir, por razones sociales y económicas niños y niñas se encuentran en una situación donde no hay más opción que trabajar, pero lo que hace que este trabajo sea explotación o no son las circunstancias bajo las cuales ellos tienen que trabajar. 
El trabajo infantil se identifica en Conventions on the Rights of the Child (las Convenciones sobre los derechos de los niños, 1989) cuando un ser humano menor de dieciocho años […]  o menor de edad de acuerdo con la legislación del  país en lo cual es un ciudadano es empleado en una u otra forma de actividad económica.  Este trabajo debe proteger la salud, seguridad y las morales (OIT, 2006) del niño y debe asegurar que el niño está protegido de la explotación económico y de la necesidad de hacer trabajo que podría interferir con su educación y su desarrollo social, mental y espiritual (Convenciones sobre los derechos de los niños, 1989) para ser considerado como una actividad legal. Además, este trabajo debe limitarse a los horarios aceptables para los niños trabajadores.  Según UNICEF la explotación laboral infantil ocurre cuando los niños trabajan por:
  • 5-11 años: una hora de trabajo económico(cualquier trabajo relacionado con la producción de bienes y servicios) o 28 horas de trabajo domestico por semana 
  • 12-14 años: 14 horas de trabajo económico (trabajo ligero)  por semana o 28 horas o más de trabajo domestico
  • 15-17 años: 43 horas de trabajo económico(cualquier trabajo riguroso)  por semana
La situación llega a ser explotación laboral infantil cuando los niños trabajan bajo circunstancias que exceden estos horarios y corren peligro en materia de su vida, salud y bienestar. 
En México uno de cada ocho niños entre los cinco y los 17 años trabaja, lo cual da una suma superior a los tres millones y medio de niños y niñas en ese rango de edad[…] con […] aproximadamente siete de cada diez niños trabajadores vive en zonas rurales. De este número […] dos millones y medio son niños y un millón doscientas mil son niñas (UNICEF, 2007). En México, el trabajo infantil está regulado en la Ley Federal de Trabajo Título Quinto Bis: Trabajo de los Menores sin embargo cabe resaltar que:–
  1. No se ha logrado dar vigencia y efectivo cumplimiento al derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir libres de la explotación.
  2. No se ha realizado el mapeo de peores formas de trabajo infantil y el Plan de Acción establecido en el Convenio 182 de la OIT; es decir México no cuenta con un organismo intersecretarial para atender al trabajo infantil.
  3. México no ha ratificado el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece la edad mínima para el ingreso al mercado laboral en 15 años. (Declaración con Motivo del día mundial contra el trabajo infantil, 2010).
Como ciudadanos hay tres maneras para contribuir  a la erradicación de la explotación laboral infantil.  La primera es el ejercicio de tu derecho democrático de peticionar a tu representante municipal  y estatal para implementar políticas y establecer órganos como  un comité intersectorial para estudiar, prevenir y erradicar la explotación comercial infantil. Esto reforzaría el segundo punto, la denuncia. Actualmente desesperanza que vivimos por la apatía y falta de protección a menores de edad por el gobierno disuaden la denuncia de casos de explotación y fomentan la tolerancia.  Si contáramos con un mecanismo efectivo para la defensa de los derechos de menores de edad tendríamos un estímulo mayor para hacer la denuncia.  Finalmente, hacer donaciones en especie a las organizaciones que atienden los casos de explotación comercial infantil y no hacer estas directamente al menor (ni dinero en la calle). Hacer lo contrario contribuye al ciclo de explotación.


Referencias:
  1. Child protection from violence, exploitation and abuse: child labor (2010),  UNICEF, Consultado el 14 de octubre de 2010 en http://www.unicef.org/protection/index_childlabour.html
  2. Convention on the Rights of the Child (1989), Office of the United Nations High Commission for Human Rights.  Consultado el 14 de octubre de 2010 en http://www2.ohchr.org/english/law/crc.htm
  3. Declaración con motivo del día mundial contra el trabajo infantil (2010,. Organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos/as de México.  Consultado el 19 de octubre de 2010 en http://www.cimacnoticias.com/docs2010/amndi/declaracion_contra_trab_infantil_2010.pdf
  4. Instituto de Estadística y Geografía (2010), Modulo de trabajo infantil 2009: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009: Documento metodológico.  Instituto de Estadística y Geografía y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.  Consultado el 14 de octubre de 2010 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/encuestas/hogares/docto_met_mti09.pdf
  5. International Labor Standards: C138 Minimum Age Convention, 1973(2006), International Labor Organization.  Consultado el 14 de octubre de 2010 en http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convde.pl?C138

20 oct 2010

Noticias al 20 de Octubre

Selección hecha por: Diorella Islas
Participa en el internship de GPP!
Ya abrieron las vacantes para hacer internship durante el verano del próximo año. Asimismo, si quieres participar durante el mes de noviembre, diciembre y enero, ya puedes enviar tu solicitud.
Con la CRS se transforma la realidad para 468 familias en cumplimiento de los ODM de la ONU…
Expreso de Chiapas. Martes 19 de octubre 2010
Santiago El Pinar, Chiapas, uno de los municipios más pobres de México, empieza a resolver sus problemas de fondo. La integralidad y alcances del exitoso programa Ciudad Rural Sustentable, que alberga proyectos productivos, de infraestructura y sobre todo de desarrollo humano y social, permitirán atender con mayor celeridad los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.
Las paradojas del hambre
Diario Avanzada 19 octubre
“Es una falacia considerar que sólo producir más alimentos es la salida al hambre. Hay que producir más, sin duda, pero esa no es la única salida. El problema es de acceso a los alimentos. Tiene que ver con ingresos, con la pobreza, el desempleo”, dice Fernando Soto, funcionario de políticas agrícolas de la oficina de América Latina de la FAO.
El mundo produce los suficientes alimentos como para satisfacer las necesidades de los 6 mil millones de personas que lo habitan (incluso alcanzaría para el doble). Sin embargo, hay 925 millones de personas que sufren de hambre crónica.

18 oct 2010

El no tener acceso a agua potable ¿Te hace pobre?

Por: Carolina De Anda
En México se ha desarrollado una nueva forma de medición de la pobreza, desarrollada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); la cual es clasificada en tres: pobreza alimentaria, pobreza de patrimonio y pobreza de capacidades.
"Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presenta carencia en al menos en uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación". (CONEVAL, pág. 27).


Con esta nueva medición se puede identificar a la población que vive bajo la situación de pobreza multidimensional y aquellas que están vulnerables a factores de carencia económica y/o social. Existen trece indicadores de la pobreza multidimensional; uno de ellos es el de Carencia por servicios básicos en la vivienda en donde se incluyen cuatro subdimensiones: acceso a agua potable, tener drenaje, electricidad, combustible para cocinar.

De acuerdo con los criterios de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) se clasifica a una población con carencia por servicios básicos a aquellas que vivan en viviendas en donde su acceso al agua potable sea por medio de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, agua entubada obtenida por el acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante. Por lo tanto, aquellas poblaciones que tienen acceso a agua por los medios antes mencionados o no tienen acceso sufren de pobreza multidimensional, al no respetarse uno de los derechos sociales fundamentales, que incluso está establecido en el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En México “sólo el 58 por ciento de los más pobres tenían acceso al agua potable en 2002” (Saltiel, Gustavo)

Bajo el concepto de necesidades básicas de las Naciones Unidas, “para establecer las condiciones de pobreza absoluta de una familia se considera entre otros factores el acceso a los servicios de agua y saneamiento. Bajo este enfoque, por definición, no tener agua es ser pobre” (Centro Global para el Desarrollo y la Democracia Brasilia, 2009). Existe una relación estrecha entre el acceso a agua potable y la pobreza: puede ser la causa de enfermedades que afectan directamente en la vida y en las actividades desempeñadas por el ser humano; el agua contaminada junto con otros factores limitan la capacidad de las personas a realizar actividades que le reditúen ingresos y el desarrollo de una salud precaria; la falta de acceso a servicios afecta más a mujeres y a niños; el acceso a las fuentes de agua suelen ser con costo mayor al ingreso de la familia o de aquellos que si tienen acceso a agua entubada.

Aunado a esto, la disponibilidad por habitante de acceso al agua en México, ha disminuido. En el Sureste del país existen las mayores reservas de agua y paradójicamente en esta zona se encuentran los Estados más pobres del país y sin acceso al agua potable. El agua potable es canalizada hacia las grandes urbes como es el caso de la Ciudad de México. Los habitantes de la Ciudad de México pagan en promedio por metro cúbico= 1000 litros $15.00, que es un precio prácticamente reglado; mientras que las personas que no tienen acceso al líquido deben pagar mucho más de este precio.
Muchos de nosotros tenemos acceso rápido al agua mientras hay comunidades que una vez a al mes si no es que tienen que caminar largas distancias para tener acceso a este liquido vital. Aunque es tarea del gobierno el proveer de agua potable a los habitantes de México, nosotros podemos contribuir con pequeñas acciones. Por lo antes mencionado es importante ahorrar el agua, ya sea comprando llaves ahorradoras, reutilizando el agua de la lavadora para lavar coches, calles, limpiar el piso y el baño; bañarse en 5 minutos, utilizar un vaso de agua para lavarse los dientes. Con este ahorro es posible que el agua que no sea ocupada por nosotros les llegue a esas comunidades que carecen de acceso a agua potable.


Referencias:

  1. CONEVAL (10 de Diciembre 2009) Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México Recuperado 11 de octubre del 2010 de http://www.coneval.gob.mx/ 
  2. Centro Global para el Desarrollo y la Democracia Brasilia (Marzo 2009) Acceso al Agua Potable, Saneamiento y Pobreza. Recuperado 10 de octubre del 2010 de http://www.corporacionescenarios.org/zav_admin/spaw/uploads/files/ACCESOALAGUAPOTABLESANEAMIENTOYPOBREZA.pdf 
  3. Saltiel, Gustavo C. (s.f.) Retos en el Sector de Agua Potable y Saneamiento en México y Opciones para enfrentarlos. Banco Mundial. Recuperado 10 de octubre del 2010 de http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Infraestructura_Gustavo%20Saltiel_Banco%20Mundial.pdf

Noticias al 18 de octubre

Selección hecha por: Luis Enrique Aguilera
Campaña en Madrid en contra de la pobreza
Global Poverty Project: Hans Rosling on Child Mortality
GPP, Blog
TED, Ideas worth spreading (ideas que vale la pena esparcir) publicó recientemente un video de Hans Rosling hablando sobre el progreso o retroceso en cuanto a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de las Naciones Unidas. En esta ocasión habla sobre mortalidad infantil, compara lo que ha sabido hacer Suecia, y lo que falta por hacer en el mundo, especialmente África sub-sahariana…

Apoyan a grupos vulnerables en Iniciativa México
Excélsior, lunes 18 de octubre 2010
Auspiciado por los principales medios de comunicación del país, el programa Iniciativa México decidió recientemente los 6 mejores proyectos, y los llevó a diversos estados de la República.
Los programas “Llamadas que cambian vidas”, “Marabunta”, “Yo también quiero trabajar”, “Fuente de proteína”, “Agua para siempre” y “Regreso a casa” se trasladaron a Chihuahua, Yucatán, Guerrero, Zacatecas y Baja California para luchar en contra de injusticias y problemáticas sociales como pandillas, falta de agua, niños desaparecidos, etcétera. ¿Quieres saber más sobre estas propuestas? Pasa a las siguientes páginas:

¡Rebélate contra la pobreza! (España también se hace escuchar)
El País, lunes 18 de octubre 2010
Convocados por la Alianza Española contra la Pobreza, cerca de 800 asociaciones, colectivos, sindicatos, ONGs y diversos movimientos ciudadanos participaron ayer 17 de octubre en una manifestación contra la pobreza en Madrid. El lema fue “Rebélate contra la pobreza”, y se dio lectura al Manifiesto 17 de Octubre, en el que se pide a los Gobiernos del mundo que asuman "su responsabilidad de la lucha contra la pobreza" y que los derechos humanos se antepongan a los intereses económicos y comerciales.
Lee más aquí:

Chile llama a la ciudadanía a reflexionar sobre la erradicación de la pobreza
La Tercera, lunes 18 de octubre 2010
El gobierno chileno se propuso en conjunto con jóvenes de la Fundación América Solidaria, a repartir un libro de bolsillo que contiene deseos y compromisos en cuanto a pobreza se refiere. "Estamos trabajando en distintas líneas para erradicar la pobreza extrema en Chile y la verdad es que esta no es una tarea sólo del Gobierno, sino que de todos los chilenos. Todos tienen un rol que jugar y es por eso que estamos conmemorando este día para que los ciudadanos piensen que granito de arena pueden aportar en este tema", señaló Von Baer, ministra Secretaria General de Gobierno…

15 oct 2010

El Proyecto que nos inspiró



Noticias al 15 de Octubre

Selección hecha por: Diorella Islas


Líderes globales fallan en el presupuesto global
Gloval Poverty Project.
Esta semana los líderes globales se reunieron para establecer el próximo presupuesto del Fondo Global contra el VIH, la Malaria y la Tuberculosis. Debido a las circunstancias económicas mundiales, este fondo, tenían planeado obtener $20 mil millones de dólares, el presupuesto actual es de $9.2 mil millones. Así, quedan $1.3 mil millones por debajo del presupuesto requerido para cumplir con las acciones actuales.

23 millones no tienen para comer y 16 están en extrema pobreza
Milenio, 15 de octubre de 2010
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer que 23.1 millones de personas en el país no tienen para comer y, de estas, 16.6 millones se encuentran en situación de extrema pobreza. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Coneval detalló las entidades que tienen mayor carencia de acceso a la alimentación: Guerrero con 33.8 por ciento, y Michoacán con 31.3 por ciento.

India: muchos niños desnutridos a pesar del progreso económico
BBC Mundo. 15 de octubre 2010
El Instituto para Políticas de Alimentación (Food Policy Institute), con sede en EE.UU., estimó que casi la mitad de los niños bajos de peso del mundo (42%) viven en India, a pesar de que el país es uno de los principales productores mundiales de trigo, papas y otros alimentos.
El Índice del Hambre Global, elaborado por el Instituto, refleja sin embargo algo de progreso, pues la tasa de niños bajos de peso en India se ha reducido del 65% registrado en 1990 a un 44% en la actualidad.  La tasa de mortalidad entre niños menores de cinco años también se redujo, pasando de 12% a 7% en el mismo período.


Empoderamiento de la mujer, un hecho que se palpa en Chiapas: Samuel Chacón
Chiapas Hoy. 14 de octubre 2010
Se implementas nuevas normas para incentivar el empoderamiento de la mujer. Después de haber recorrido el 70% de las colonias y comunidades que les brindaron su respaldo en la pasada jornada electoral; el diputado electo por el 18 Distrito, Samuel Alexis Chacón Morales manifestó que el empoderamiento de la mujer, es un hecho que se palpa en Chiapas, gracias a la política de unidad que impulsa el mandatario chiapaneco.

13 oct 2010

Discriminación Positiva

Por: Jordán Escamilla Díaz




El tema de la igualdad puede ser abordado desde diferentes perspectivas, paradigmas, teorías e intereses disciplinarios, por ejemplo desde una perspectiva moral o política.
Conceptualmente la vigésima edición del diccionario de la Real Academia Española (2001) define la igualdad como el principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos. En un contexto social más específico y jurídicamente configurado, como el mexicano en la actualidad, se refiere a la igualdad de trato, es decir, “como decía Aristóteles en su Política, la igualdad justa (de trato), consiste en tratar igual a los iguales.” (Barrère, 2003)
Según la filosofía de la igualdad, “hay muchos tipos de igualdad y también habría que añadir que las igualdades no son iguales. No sólo porque hay igualdades físicas o geométricas, no implica la congruencia de los iguales.” (Biblioteca Filosofía en español, s/d) Lo anterior nos explica la igualdad dentro de la diferencia; la existencia de la desigualdad, que dentro de un contexto social se traduce potencialmente como discriminación, esto es “trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.” (Real Academia Española, 2001)
La discriminación, acción de reconocer como inferior al “otro” ha encontrado su contrapeso en el marco de las políticas públicas e institucionales con la discriminación positiva. La discriminación positiva nace como una compensación en la que se toman medidas destinadas a eliminar la desigualdad grupal o contextual. “La acción positiva implica una labor de redistribución de bienes y recursos escasos, enfrentando las necesidades o deseos de un grupo con los de otro”. (Barrère, 2003)
Durante la época del colonialismo, los derechos de las minorías eran francamente socavados y menospreciados; con la llegada de las independencias y las cartas de derechos civiles y políticos se genera una oleada de los llamados derechos humanos de primera generación. La revolución francesa presenta el mejor ejemplo con su liberté, égalité et fraternité (libertad, igualdad y fraternidad). En los Estados Unidos de América, se hace de manera diferenteaunque se trataba de un país independiente, permitía el esclavismo en los estados sureños. Esto resultó en la lucha de emancipación reivindicación y representación jurídica de los afroamericanos. En este contexto nace la discriminación positiva como una serie de “medidas que buscan aliviar las diferencias del poder y status social entre los grupos” (Barrère, 2003) y lograr un equilibrio en el sistema socioeconómico, desmejorado con el esclavismo.
La discriminación positiva se traduce a un conjunto de acciones temporales que tratan de compensar las diferencias o discriminación sufridas por un grupo social, étnico, minoritario, etc., con el objeto de mejorar su calidad de vida. Se proporciona un tratamiento desigual que, favoreciendo a quienes parten de una situación de desventaja, asegura una auténtica igualdad de oportunidades a todas las personas, bien sea ante el mundo laboral o, en general, ante la vida. (Fundación para la Socialdemocracia de las Américas, s/d)

Un ejemplo de la inconveniencia de la discriminación positiva es ilustrado en el siguiente ejemplo:
El caso Regents of the University of California vs. Bakke, trata sobre un estudiante blanco que solicita ser admitido en la facultad de Medicina, pero es rechazado. En las normas de la Universidad establecía dos programas de admisión diferentes, el primero exigía una puntuación mínima de 2,5 sobre 4, mientras que el segundo reservaba 16 de las 100 plazas a estudiantes miembros de una minoría, sin el requisito de puntuación, siendo que Bakke estaba más calificado para ocupar un puesto en la facultad. (Barrère, 2003)
El resultado de este caso fue perturbador, ya que al tratar de proteger los derechos de los estudiantes de las minorías se están afectando a los de las personas fuera de estos grupos étnicos. La discriminación positiva  reivindica al oprimido, pero deja de lado, en algunos casos, los derechos de los demás. La discriminación positiva es un elemento actual con el que se están enfrentando los Estados en cuanto a los más necesitados, pero ¿es bueno ayudar a unos, afectando a otros?

En México, las acciones como el derecho al voto por parte de la mujer, así como el derecho a la participación política han resultado en una cuota femenina dentro de los planteles políticos. Una cantidad determinada de mujeres es requerida para dar legitimidad al conjunto, pero en la práctica, la participación femenil es francamente incipiente. Existe una mejora de las condiciones de vida de la población históricamente discriminada, pero dentro de cualquier contexto social, ¿son estas medidas suficientes? Si en términos cognoscitivos, los seres humanos somos iguales en todos los sentidos, ¿la discriminación positiva es necesaria? ¿Acaso no tendrían que ser acompañadas estas medidas con otros programas de fortalecimiento y desarrollo para poder aprovechar esas oportunidades?
Referencias:

  1. Barrère, M. A. (2003, Noviembre). Igualdad y "Discriminación Positiva": Un esbozo de anáslis teórico-comceptual. Retrieved Septiembre 2010 from CUADERNOS ELECTRONICOS DE FILOSOFIA DEL DERECHO: www.uv.es/CEFD/9/barrere1.pdf
  2. Biblioteca Filosofía en español. (s/d). Identidad / Unidad / Igualdad. Retrieved September 2010 from Diccionario filosófico Pelayo García Sierra: http://www.filosofia.org/filomat/df211.htm
  3. Fundación para la Socialdemocracia de las Américas. (s/d). Glosario Acción Positiva. Retrieved Octubre 2010 from FUSDA: www.fusda.org/Revista12-Glosario.pdf
  4. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española - Vigésima edición. Retrieved Septiembre 2010 from sitio Web