...

Acerca de Efecto DesarroYo

20 nov 2010

No sólo un corrido

Por: Renée Valentina




En este ensayo tengo como objetivo desarrollar el tema de las mujeres durante la Revolución Mexicana. A las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana no les han reconocido cuan importante fue su contribución. La falta de reconocimiento ha afectado el estatus de la mujer. Pues nosotros somos artífices del imaginario colectivo.
Por experiencia personal puedo afirmar que en las clases de Historia de México impartidas en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria que tomé nunca mencionaron la participación de las mujeres. Yo sabía que las mujeres habían participado en la Revolución Mexicana porque conocía los corridos de “La Valentina” y “La Adelita”. 
En la siguiente cita reafirmo esta alegación: “Los historiadores mexicanos contumazmente daban un pequeño salto sobre asuntos femeninos: era cuestión de costumbres, pero también de mezquindad.”[1] Rosario Castellanos también afirma esto cuando dice “La mayor parte de las veces se limita (La galería de retratos femeninos) a servir como telón de fondo para que resalte la figura principal: el caudillo, el hombre de acción…(ella es reducida a) un estereotipo: la madre, con su capacidad inagotable de sacrificio, la esposa, sólida, inamovible, leal la novia, casta, la prostituta…”[2]
Antes de comenzar con la participación de las mujeres en la Revolución Mexicana, quiero parafrasear lo escrito por Vicente Lombardo Toledano que explica las razones por las cuales la Revolución que hizo erupción en 1910. (Toledano, 1988)- La Revolución fue consecuencia de las relaciones económicas y sociales que sobrevivieron desde la Conquista a la vez de la “intervención extranjera”. - En el primer tomo de su libro también dice que “La tragedia histórica de México ha sido una tragedia jurídica: el divorcio entre la ley y las necesidades populares. 
La Revolución iniciada en 1910 tiene la significación trascendental de haber elevado a la categoría de leyes las necesidades colectivas y las indicaciones de la historia para la defensa integral de la nacionalidad mexicana.”[3] Lo que sobró, para las mujeres, (razón para luchar) la necesidad de ser tomadas en cuenta en la vida política, ser consideradas como iguales al trabajar y recibir igual pago y trato que los hombres, no ser consideradas como ciudadanas de segunda clase en necesidad de estar bajo la tutela de su esposo que las cuidara a fuera de la casa de sus padres. La descripción de el estatus de la mujer es muy clara en los ensayos de Alejandra Moreno Toscazo y Sonia Pérez Toledo. 
Julia Tuñón, en su libro, Mujeres en México, Una Historia Olvidada, recrea la situación de las mujeres. En su libro también describe a las mujeres en su rol tradición, como se designaba el espacio que le pertenecía, la casa, lo privado, aunque también menciona que la presencia de mujeres posibilitaron un México Independiente; como Josefa Ortiz de Domínguez y Leonora Vicario a la vez que las mujeres que han permanecido anónimas, que participaron en espacios peligrosos, en las intervenciones y batallas. Ella menciona que desde la época del Imperio de Maximiliano había mujeres que se “masculinizaban” para participar, como el caso de Ignacia Riesch, ella “llegó a ocupar un puesto de mando”[4]. Más adelante, durante la Revolución Mexicana, volvemos a encontrar a mujeres que reproducen la imagen de los hombres en ellas para poder participar. 
Las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana tuvieron diversos motivos, desde seguir a sus esposos por sentimiento de obligación hasta sentir la necesidad de luchar por la causa de su pueblo. Cuando estalló la Revolución Mexicana, las mujeres fueron muy vocales “exigirán el derecho al sufragio… entre todas ellas encuentran cauce propio las demandas por, para, de las mujeres mismas.”[5] Las mujeres que participaron tuvieron una carga doblemente más pesada. Como soldaderas ellas hacían sus trabajos diarios como cuidar sus hijos, atender a las necesidades de la familia además de atender a las necesidades que surgieron por la guerra como curar a los lastimados además de tomar los fusiles de los que morían y seguir la batalla. No eran sus únicas tareas: según Martha Eva Rocha Islas “atendían a los heridos, fueron espías en los pueblos, trasportaban armas y eran compañeras sexuales…. telegrafistas, enfermeras, empleadas de oficina, reporteras, editoras de periódicos, maestras, entre otros oficios y profesiones.”[6]
Si las mujeres no hubieran participado en la Revolución Mexicana, no hubiera existido la Revolución [PUNTO], según Elena Poniatowska: “ellas la mantuvieron viva y fecunda, como la tierra. Las enviaban por delante a recoger la leña y a prender la lumbre, y la alimentaron a lo largo de los años de la guerra. Sin las soldaderas, los hombres llevados de la leva hubieran desertado.”[7] En ese mismo libro relata como los hombres en la Guerra Civil Española desertaban su lugar asignado para regresar a sus casas para descansar. Por lo tanto, lo mismo pudo haber sucedido en el frente en la Revolución si las mujeres no hubieran estado ahí. Si los hombres hubieran querido regresar a sus casas, no habría nadie ahí esperándolos. 
Pienso que la participación de las mujeres fue tan importante que es una verdadera injusticia que no tengamos más presentes sus acciones. A la vez, creo que estoy entendiendo cada vez mejor porque se omiten. Retomando mis clases en la primaria, secundaria y preparatoria, en especial los de educación física, recuerdo muy bien que los niños y niñas tenía prohibido jugar juntos, además que habían actividades seleccionadas especialmente para cada género. Si el pasado de México reconociera la participación de las mujeres, su papel contemporáneo sería muy diferente, el concepto de respeto tendría otro significado. Una mujer sería considerada femenina aunque fuera asertiva, y ruda. No se utilizaría el concepto “masculinización” porque las mujeres serían aceptadas como iguales.
Una de las mujeres que tiene un libro escrito en su honor es Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. “Ella se distinguió como organizadora, compró una imprenta en la que editó su primer periódico: Vesper, en Guanajuato… consagrado a la defensa de mineros y combatir el clero… se relaciona con los hermanos Flores Magón… Encarcelada por labor contra la dictadura… formó la sociedad “Hijas de Cuauhtémoc”… una vez libre, vuelve a editar Vesper… protesta contra Porfirio Díaz… fue encarcelada nuevamente…colabora con el diario capitalino El Heraldo de México… proyectos para escuelas femeniles hasta llamados a la reconstrucción del país… murió en 1942.”[8]
Con la participación de las mujeres se logró mucho: “El 16 de enero de 1916, cuando se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista de Yucatán, que reunió a 700 mujeres destacadas de toda la república… las mexicanas ganaron el derecho a la administración de bienes, la tutela de hijas e hijos y salario igual a trabajo igual…. fueron incorporadas a la legislación y plasmadas en leyes tales como la Ley del Divorcio con Disolución de Vínculo, promulgada por Venustiano Carranza en 1914, la Ley Sobre Relaciones Familiares expedida de 1917 y la Ley del Matrimonio, que decretó Emiliano Zapata en 1915. 
Finalmente el 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Mexicana. En el articulo 123 se determinaron protecciones relativas al desempeño del trabajo femenino orientadas al rubro de la salud durante el embarazo y a la realización de trabajos que exigieran esfuerzos considerables.”[9]
Concluyo que las mujeres no se han tomado en cuenta por tradición de la sociedad mexicana. Como último ejemplo de cómo la mujer ha sido excluida de tratos iguales, quiero hablar del caso de la esposa de Manuel González, Laura Mantecón. Ella fue tratada mal, de manera pública, tenía testigos. Cuando se comenzó la deliberación para el divorcio, ella no fue escuchada. Se quedó sin familia y sin forma de mantenerse económicamente, aunque en el Código Civil se “insistía en la protección de la esposa: “señalar y asegurar alimentos a la mujer””[10] Para mi todavía es increíble como se relata en éste libro, La Suerte de la consorte, cómo Manuel González cambia el código civil para que el divorcio se pueda llevara acabo y que él no salga perjudicado. Sentí alivio cuando más adelante en el relato dice como Laura Mantecón logra salir adelante además de haber logrado su cometido de alejarse de una persona que le hacía tanto daño.
Para que yo escribiera este ensayo, (tener material con que trabajar) es obvio que habían personas que entendían la grave importancia que tenían las mujeres en la lucha. Pero es muy poco lo que está escrito. Por ejemplo, Ricardo Flores Magón publica en Regeneración, el 24 de Septiembre de 1910, su reconocimiento de la mujer en la vida nacional de México. En este mismo escrito el describe como el estatus de la mujer, a través de la historia ha pasado de ser considerada como el reemplazo de el animal de carga en “la infancia de la humanidad” a una la “productora de ciudadanos para la patria” en tiempos de Grecia a vasija del pecado cuando la iglesia católica conquistó más espacios. En el libro, El Código Da Vinci, Dan Brown, el autor, explica como el estatus de la mujer ha ido cambiando, desde ser creadora de seres humanos y ser reverenciadas hasta el momento en que la iglesia católica tergiversa varias situaciones para que las mujeres fueran vistas como pecaminosas y los hombres tuvieran un estatus mayor.
Es importante lograr que se reconozca la participación de la mujer en la Revolución fue porque se lograron tantas resoluciones en beneficio de un estatus igualitario entre hombres y mujeres. Las mujeres que vivimos en México no sufrimos las mismas injusticias por nuestro estatus de mujer (sin duda son otras). El caso siguiente es que la participación de la mujer contemporánea debe su lugar no sólo a su esfuerzo, sino al de todas las Valentinas, Adelitas, Juana Belens y Laura Mantecones, que perseveraron por no ser relegadas, perseveraron para ser escuchadas. Hoy, yo sé que lo fueron.
Algo que no mencioné con suficiente claridad es que las mujeres, al parecer no tienen el mismo derecho de luchar y morir por su patria en una guerra. Pienso que por más que las mujeres luchen en estos enfrentamientos bélicos, siempre van a existir los Venunstiano Carranzas que niegan pagar las pensiones a las soldaderas, y los Villas que no respete a las mujeres como iguales. Yo digo que las mujeres debemos de dejar de esperar autorización y actuar.
Se constata su participación por los corridos escritos en sus nombres… pero no es sólo un corrido.

Referencias:
  1. Mendieta Alatorre, Juana Belen Gutierrez de Mendoza (1874 – 1942) Extraordinaria precursora de la Revolución Mexicana, Ed. Copilco Universidad, ed. Primera, México 1983 p. 10
  2. Lombardo Toledano, Vicente, La Revolución Mexicana Tomo I 1921 – 1967, Ed. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana Vol. II, México D.F. 1988.
  3. Lombardo Toledano, Vicente, La Revolución Mexicana Tomo II 1921 – 1967, Ed. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana Vol. II, México D.F. 1988.
  4. Flores Magón, Ricardo, et. Al., Regeneración 1900 – 1918 La corriente más radical dela revolución mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, Ed. Ediciones Era. México D.f 1991.
  5. Castellanos, Rosario, Mujer que sabe latín, Ed. Fondo de Cultura Económica, ed. tercera. México 1997 p. 156
  6. Tuñón, Julia, Mujeres, Una Historia Olvidada, Ed. Conacultura, ed.primera México D.F. 1987
  7. Poniatowska, Elena, Las Soldaderas, Ed. Era/ Instituto Nacional de Antropología e Historia. ed. Primera, segunda reimpresión, México, D.F.1999 p. 14
  8. Sefchovich, Sara, La Suerte de la Consorte, Ed. Océano, ed. primera, México 1999 p. 161
  9. Rocha, Martha Eva, Álbum de La Mujer, Antología ilustrada de las mexicanas Vol. IV El Porfiriato y la Revolución. Ed. Instituto Nacional de Antropología e Historia, ed. primera México 1991. p 240 - 245

Páginas de Internet

[1] Mendieta Alatorre, Juana Belen Gutierrez de Mendoza (1874 – 1942) Extraordinaria precursora de la Revolución Mexicana p. 10
[2] Castellanos, Rosario, Mujer que sabe latín, p. 158
[3] Lombardo Toledano, Vicente, La Revolución Mexicana Tomo I 1921 – 1967 México 1988 p.11
[4] Tuñón, Julia, Mujeres, Una historia olvidada, p. 99
[5] Ibid p. 143
[7] Poniatowska, Elena, Las Soldaderas, p. 14
[8] Rocha, Martha Eva, El Álbum de la Mujer, p.240 - 245
[10] Sefchovich, Sara, La Suerte de la Consorte p. 161

17 nov 2010

Noticias al 17 de Noviembre


Selección hecha por: Diorella Islas

Propone Sedeso establecer patrón único de pobreza y una sola política social para el país
La Jornada. 17 de noviembre de 2010
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Heriberto Félix Guerra, propuso a los senadores establecer un padrón único de la pobreza y una sola política social para todo el país. Señaló que existe falta de transparencia en el manejo de los recursos, porque sólo 30 por ciento de los estados publica sus padrones y un porcentaje menor da a conocer el presupuesto y las reglas de operación.

Los municipios más pobres del país
La Jornada. 17 de noviembre de 2010
En la declaratoria de las zonas de atención prioritaria para 2011, la Cámara de Diputados definió que en el país existen mil 251 municipios con muy alta y alta marginación, en los que habitan 17 millones de personas. El municipio más pobre del país es, de acuerdo con esta clasificación, Cochoapa El Grande, Guerrero, donde 73.95 por ciento de su población vive en pobreza alimentaria. También se hizo la declaratoria de 32 regiones que incluyen 365 municipios de muy alta marginación y 455 de alta marginación, donde viven 9.1 millones de personas.

Hay 100 mil personas en pobreza alimentaria
Noreste. 17 de noviembre de 2010
lrededor de 100 mil personas de Culiacán y Navolato padecen pobreza alimentaria, por lo que es necesaria la suma de esfuerzos de instituciones, gobiernos y sociedad en general para contrarrestar esta situación, consideró Arturo Torres Santillán. El director del Banco de Alimentos de Culiacán señaló que el desempleo y el empleo informal han provocado que no existan ingresos suficientes para las familias, ya que les resulta insuficiente ofrecer alimentación adecuada, por lo que las personas tienden a acercarse a instituciones que brindan asistencia alimentaria.

Simon McKeon nombrado el Australiano del Año
GPP. 17 de noviembre de 10
El director de GPP en Australia fue nombrado el Australiano de Victoria del Año, por sus multiples actividades en contra de la pobreza en Australia y a nivel internacional. Simon es tambien un gran empresario, filántropo y deportista. ¡Felicidades!

12 nov 2010

Noticias al 12 de noviembre

Selección hecha por: Diorella Islas

$86,000 millones para GPP por desayunar con Rupert Murdoch
AFP. 12 de noviembre de 2010
El grupo Media Matters for America, que se ha dedicado en gran parte a criticar Rupert Murdoch, director de la empresa televisiva FOX ganó en una subasta, un luch con el Sr. Murdoch, pagando $86,000 dólares. Dicho dinero sera donado a the Gloval Poverty Project.

Sometimiento de poderes y aumento de pobreza, rasgos de sexenio de FHB: Recive
Gobierno estatal de Veracruz. 11 de noviembre de 2010
En el sexenio de Fidel Herrera Beltrán se agudizó la pobreza en Veracruz, sobre todo, en comunidades indígenas y campesinas, ya que en 2008 sólo el 13.0% de la población fue considerada como no pobre o no vulnerable por carencias e ingresos, generando con ello mayor migración de hombres y mujeres. Al hacer un balance de los seis años de este gobierno, la Red Cívica Veracruzana (RECIVE), que aglutina a organizaciones sociales del norte, centro y sur del estado, cuestionó que a pesar de las "cifras alegres" de Herrera Beltrán, "Veracruz sigue siendo una de las entidades más desiguales en el país".
Menos pobreza y más clase media en Bolivia
BBC Mundo. 9 de noviembre de 2010
Este 2010, el Informe de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas trae buenas noticias para Bolivia. Indica que la clase media ha crecido de 30 a 36% y que, cada año, 138.000 ciudadanos dejan de ser pobres para ubicarse en el estrato medio.

10 nov 2010

Noticias al 10 de noviembre

Selección hecha por Luis Enrique Aguilera Servín


"Debemos crear líderes más éticos para sobrevivir" -Jane Goodall, naturista y etóloga-
El País, 10 de noviembre de 2010


Jane Goodall ha trabajado con chimpancés toda su vida, ha descubierto que ellos utilizan herramientas igual que los humanos, se matan entre ellos por territorio, luchan por el poder, disfrutan del sexo, buscan afecto y valoran la confianza. Incluso razonan, pero según Goodall, la diferencia es que está en los seres humanos proteger el mundo en que convivimos: "Existen tres retos que hay que solucionar; el aumento de la población, porque el planeta no tiene suficientes recursos para proporcionar a toda la gente el tipo de vida que demanda; aliviar la pobreza y, por último, entender que el tipo de vida que llevamos es insostenible con los recursos que tenemos."...



Las recientes elecciones en Estados Unidos y la probable política exterior humanitaria
The Global Poverty Project, Blog, noviembre 8 de 2010

Las elecciones han significado la pérdida del control de la Cámara de Representantes, Obama ha
admitido que le han "dado una paliza" al partido demócrata, y probablemente podamos esperar 
a un Obama más prudente, menos ambicioso, más político, con la vista puesta, no en lo que hay que hacer para transformar la nación y escribir la historia, sino en lo que se requiere para ganar la reelección.
Se teme que la política exterior de apoyo humanitario y en contra de la pobreza se reduzca
en importantes medidas, ya que lo que se gastaba hasta ahora en asistencia global será destinado
a eliminar el déficit estadounidense... ¿Qué hacer para que Estados Unidos siga luchando contra la pobreza?
Entra aquí para ver...

Llama Sedesol a impulsar alianza para abolir la pobreza alimentaria 
SDP Noticias, 9 de noviembre de 2010


El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Felix, convocó a la sociedad civil a impulsar una alianza nacional para abolir en el pais la pobreza alimentaria en el próximo quinquenio, situación que afecta a uno de cada cinco mexicanos.  Dijo ``No hay mayor riqueza en un pais que la voluntad ciudadana para contribuir en el bienestar, [...] quiero convocar al Cemefi a que trabajemos juntos para que no haya un solo niño, una sola niña en nuestro pais que tenga hambre, para que los hijos de la pobreza de hoy no sigan siendo también los padres de la pobreza del mañana'.
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2010/11/09/4/1154852



9 nov 2010

Pobreza multidimensional: no sólo es no tener dinero

Por: Pamela Itzel Olivos Corona
Se han realizado esfuerzos por definir de manera más precisa la pobreza. En México, y en general, ha predominado un enfoque económico, en el cual la pobreza significa falta de recursos monetarios o materiales para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Sin embargo, el CONEVAL  (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) diseñó una nueva forma de medir la pobreza en el país.
A veces es difícil pensar en distintas maneras de medir el desarrollo social, pero es importante conocer nuevas metodologías que ofrecen alternativas para medir la pobreza.
Pobreza multidimensional significa lo siguiente: Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
En esta metodología se establecen 8 indicadores sociales para medir y determinar el nivel de pobreza multidimensional. Los indicadores son:
  •          Ingreso corriente per cápita.
  •          Rezago educativo promedio en el hogar.
  •          Acceso a los servicios de salud.
  •          Acceso a la seguridad social.
  •          Calidad y espacios de la vivienda.
  •          Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
  •          Acceso a la alimentación.
  •          Grado de cohesión social. (Éste es resultado de la combinación de brechas de bienestar, mecanismos de integración y el sentido de pertenencia según CEPAL, 2007).


Gracias a esta nueva metodología se pueden identificar cuatro grupos poblacionales: 1) los pobres multidimensionales, 2) las personas vulnerables por carencia social, 3) las personas vulnerables por ingreso y, 4) las personas que no tienen carencias sociales ni de ingreso. Tomando en cuenta estas categorías para 2008, 44.2% de la población mexicana era pobre multidimensional, es decir, había 47.2 millones de personas que tenían carencia en al menos uno de los pertenecientes a los indicadores. En promedio esta población tenía 2.7 carencias sociales, lo cual implica que para la población en pobreza multidimensional existían un total de 127.1 millones de carencias sociales.
 

En el mismo año, la población vulnerable por carencia social fue de 33%, este porcentaje representa las personas que superaban la línea de bienestar pero que tenían en promedio 2.0 carencias sociales, lo que representaba 70.2 millones de carencias en este grupo de población.

Las entidades con menos carencias fueron Baja California Sur, Colima y Aguascalientes con 0.26, 0.33 y 0.83 millones de carencias. Por otro lado, las entidades con más millones de carencias sociales fueron Chiapas, Veracruz y el Estado de México con 10.78, 11.40 y 16.43 millones respectivamente.
Por lo tanto, el enfoque comprende dos grandes enfoques que analizan el carácter multidimensional de la pobreza: el enfoque de bienestar (necesidades básicas insatisfechas, de activos, de capacidades, entre otras) y el enfoque de derechos (garantías fundamentales, inalienables, insustituibles e interdependientes, por lo que, desde esta perspectiva, la pobreza constituye, en sí misma, una negación de los derechos humanos).
A continuación un ejemplo de cómo miden los indicadores mencionados; se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características: el material de los pisos de la vivienda es de tierra, el material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos; el material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho o la razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor de 2.5.
Una de las fortalezas de la metodología es que no sólo toma en cuenta los ingresos de la población sino que se extiende la comprensión del concepto de pobreza al incorporar adicionalmente el espacio de los derechos sociales y el contexto territorial.
Esta medición se desarrolla a partir de Ley General del Desarrollo Social (LGDS) en su artículo 36, en donde establece que para la medición de la pobreza en México deben considerarse los derechos sociales y el bienestar económico. Es así que en 2007 el CONEVAL diseñó y aplicó la Encuesta Nacional de Umbrales de Pobreza estableciendo preguntas para la medición multidimensional de la pobreza. El CONEVAL dio a conocer la metodología en diciembre de 2009 y publicó los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de junio de 2010.



























Referencias:
  1. CONEVAL (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en:  http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do
  2. CONEVAL (2008), Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Informe_de_pobreza_multidimensional_en_Mexico_2008.es.do
  3. CONEVAL (2009), CONEVAL da a conocer la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, Comunicado de prensa No.008/09, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/salaprensa/comunicados/comunicado_2009017.es.do;jsessionid=62F07B477BB2A6F86116F35F05541DB4
  4. CONEVAL (2010),  Mapas de pobreza multidimensional 2008, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/8788.pdf

8 nov 2010

Noticias al 8 de noviembre

Selección hecha por: Diorella Islas


Política social en DF permite enfrentar violencia y pobreza: Batres
La Jornada. 7 de noviembre de 2010
Al rendir su cuarto informe de actividades, el secretario de Desarrollo Social,  Martí Batres Guadarrama señaló que la política social implementada por los gobiernos de izquierda en la Ciudad de México han permitido enfrentar mejor la descomposición social  y la violencia que brota "por todos los poros de México" al referirse a la exclusión del Distrito Federal de los fondos de combate a la pobreza por parte de la federación, exhortó a los legisladores del PRI y del PAN a regresarle a los capitalinos "lo que le quitaron y dejar de ser los enemigos de la Ciudad de México".

Aumenta el número de habitantes en situación de pobreza en Sonora
El Diario de Yucatán. 7 de noviembre de 2010
Más de un millón 280 mil habitantes de Sonora viven en situación de pobreza; de ellos, 300 mil se han agregado durante los últimos 20 años, reveló el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
El investigador de la coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, Mario Camberos Castro, planteó que la mala focalización de los recursos del gobierno para apoyar a los más necesitados ha generado el problema de pobreza.

El crecimiento agrícola no ha reducido la pobreza rural en America Latina, según la FAO
European Press Agency. 7 de noviembre de 2010
El sector agrícola de América Latina y el Caribe mostró en la primera mitad de esta década un dinámico ritmo de crecimiento, pero ello no sirvió para reducir la pobreza rural en la región, según un informe de la FAO difundido hoy en Santiago de Chile. "Los niveles de pobreza e indigencia en las áreas rurales de la región se han mantenido elevados, disminuyó sólo del 60 al 52%, pese al crecimiento agroexportador y el auge de la agricultura", precisó el estudio, elaborado por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, con la colaboración de la CEPAL.

El famoso bullying o acoso escolar

Por: Diorella Islas


El acoso y la violencia no son naturales, debemos prevenirlos y erradicarlos.
Entre las diversas formas de violencia social se encuentra el bullying o acoso escolar, el cual ha ganado importancia por los efectos sicológicos que provoca en los niños. El bullying es una conducta ofensiva, hostil y repetitiva que tiene por objetivo agredir a los demás. De acuerdo con la página canadiense especializada en el tema bulliyng.org, esta conducta puede referirse a ataques verbales o físicos, manipulación, extorsión  y exclusión social. 
Estos estudios concuerdan con los estudios de Bullying UK (2010), las cuales señalan que estas actitudes tienen repercusiones a corto y largo plazo. El agresor utiliza este tipo de acoso para obtener poder y dado que el comportamiento es repetitivo, se vuelve una norma de conducta para su vida futura, convirtiéndose en nuevas formas de violencia.  El agredido, en cambio, sufre pérdida de autoestima y confianza en sí mismo, depresiones y malas relaciones interpersonales, dejándole inseguridad  que en muchos casos lo acompaña el resto de su vida.
De acuerdo con Bárbara Coloroso (2003), en su libro "The bully, the bullied and the bystander", estas actitudes no son por rechazo o disgusto,  no es  un sentimiento de conflicto; este fenómeno resulta por el deseo de sentir poder y superioridad a través de la discriminación de otros. 
El bullying no es heredable; es un comportamiento que los chicos aprenden de los padres de forma indirecta mediante comportamientos agresivos hacia otras personas. De acuerdo con un estudio hecho por la BBC, la falta de atención por parte de los padres puede desarrollar en el niño un deseo de atención y sobretodo de poder, mismo que es saciado al acosar. Por otra parte, el exceso de atención de los padres, así como la constante diferenciación entre su hijo y los demás, también produce conductas de discriminación que resultan en bullying.
Pese a las graves consecuencias de este problema, el bullying es prevenible y erradicadle. ¿Cómo? Si eres padre, debes comportarte con una conducta ejemplar, sin mostrar actitudes discriminatorias hacia tu hijo o hacia los demás; escucharlo y corregir las conductas agresivas del niño. Los maestros deben castigar el bullying: No es una actitud natural en los niños; tampoco utilizar la ridiculización o la discriminación hacia ellos. Finalmente, como sociedad es nuestro deber evitar este tipo de comportamientos siendo adultos. En el caso de tener una personalidad explosiva y agresiva, se puede acudir a terapia sicológica u ocupacional, para aprender a controlara de una mejor forma. En el caso de recibir agresión, existen legislaciones que protegen a la gente contra los ataques.


Referencias

  1. BBC Learning Parents (s.f.), Understandig bullying, BBC, recuperado el 20 de Octubre de 2010 de: http://www.bbc.co.uk/schools/parents/bullying/
  2. Bullyng UK (s.f.), Introducing to bullyng advice,  Bullyng UK, recuperado el 20 de Octubre de 2010 de:  http://www.bullying.co.uk/index.php/young-people/advice/introduction-to-bullying.html
  3. Bulliyng.org (s.f.), FAQ for Bullying, recuperado el 23 de Octubre de 2010 de: http://www.bullying.org/
  4. Coloroso, B. (2002), The bully, the bullied and the bystander, summary, [Archivo electrónico] Recuperado el 20 de Octubre de 2010 de: http://www.swlauriersb.qc.ca/english//edservices/pedresources/bullying/bully.pdf
  5. Zaragoza, G. (2007),  Crece la práctica del bullying o agresión física y sicológica en escuelas del país, La Jornada, .recuperado el 20 de Octubre de 2010 de:  http://www.jornada.unam.mx/2007/06/13/index.php?section=sociedad&article=042n2soc

5 nov 2010

¿Y tu das mordida a los policías?

Por: Carolina De Anda

Es cotidiano en la Ciudad de México la persona que se haya pasado el alto, maneje borracho o infrinja el reglamento de circulación vial. El deber de los policías es detenerte. ¿Cuántos no han  dado la famosa “mordida” para evitar pagar la multa. ¿Qué es cierto ¿los automovilistas acostumbran a los policías a recibir un soborno o son ellos los que nos lo piden primero? Cualquiera que sea la situación, si violamos el reglamento debemos de asumir nuestra responsabilidad y evitar la fomentación de la práctica de la mordida.  Es de saber que los únicos policías que te pueden infraccionar son los que portan un chaleco fluorescente que dice “Autorizado para Infraccionar” además de contar con el dispositivo móvil (Hand Hendel) con el que toman la fotografía para comprobar la infracción; de lo contrario no procederá.
Referencia:

  1. Recuperado el 26 de octubre de 2010 de http://l.yimg.com/us.yimg.com/i/mx/fp/feature4/transito2_213x212.jpg

Mordida

Por: Carolina De Anda
Los trámites ante las instancias y organismos del Estado está plagado de burocracia, del famoso papeleo. Es importante entender que si ellos son corruptos, entonces  los gobernantes o las personas que se encuentran en los puestos más altos también son corruptos.
Al realizar un trámite es preciso estar bien informado sobre el procedimiento. Con esta información se puede identificar un acto de corrupción y tener las bases para denunciar a la persona que comete este acto.  A mayor número de trámites burocráticos mayor proclividad a la corrupción. Cabe destacar que los nuevos empresarios encuentran grandes trabas para comenzar su negocio: México ocupa el lugar 51 de 183 países con la facilidad de hacer negocios emitido por el IFC y el Banco Mundial en su publicación 2010 de “Ease of doing Business”.  Los primeros lugares los ocupan: Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong (China) y Estados Unidos en el cuarto lugar).  El lugar es calculado con el promedio de los aspectos evaluados: permisos de construcción, personas empleadas, registro de propiedad, obtención de crédito, protección de inversionistas, pago de impuestos, comercio internacional, cerrar el trato, refuerzo a los contratos.
Referencia:

  1. Recuperado el 25 de octubre del 2010 de http://basenorte.com/wp-content/uploads/2009/11/corrupcion.jpg

Noticias al 5 de noviembre

Selección hecha por: Luis Enrique Aguilera Servín

¡Usa tu voz!
The Global Poverty Project, Blog.

¿Cómo puede una persona actuar para terminar con la pobreza? En el Blog de GPP recientemente se acaba de subir un post en donde se explica cómo al levantar la voz en contra de injusticias en comunidades o cerca de cada uno de nosotros, y enviando cartas a revistas o periódicos locales es la mejor manera de irlo logrando. El caso específico se trata de Emily, una mujer que escribió sobre tuberculosis a una revista, y que al leer esa revista el público en general, políticos y periodistas, la voz se va corriendo sobre las problemáticas actuales que son ignoradas…¡Pasa y entérate cómo escribir a periódicos y revistas para alzar la voz!

Contradicen cifras de pobreza alimentaria
El Informador Jalisco, 27 de octubre de 2010
En el marco de los festejos del Día Mundial de la Alimentación, las autoridades estatales de Jalisco apuntaron que la falta de un empleo bien remunerado, la crisis económica y el aumento en los alimentos provocan que más de 800 mil jaliscienses vivan en pobreza alimentaria. Sin embargo, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) afirma que la cifra se eleva a 910 mil 647  personas. ¿Qué significa vivir en pobreza alimentaria? La respuesta es que los 910 mil 647 jaliscienses “no contaban el año pasado con el suficiente dinero para obtener una canasta básica, así hubieran destinado todos sus ingresos para ésta”, de acuerdo con el Coneval.

Naciones Unidas galardona a reportero de EL INFORMADOR por trabajo sobre la pobreza
El Informador Jalisco, 5 de noviembre de 2010
Mario Muñoz de Loza fue notificado hoy mismo por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), que su trabajo “Tereso es el ejemplo”, publicado en este diario del 7 al 14 de junio pasados, se hizo acreedor al primer premio del concurso “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
Según el reportaje, la historia de Tereso, un adolescente indígena que vivió y murió en Jalisco (enero de 2009) en las peores condiciones de pobreza y negligencia de las autoridades, revela la dramática realidad en la que sobreviven muchos de los habitantes de México, atrapados en un círculo vicioso de extrema pobreza y falta de opciones para atender sus necesidades más elementales…

Para leer « Tereso es el ejemplo » :

3 nov 2010

Noticias al 3 de noviembre

Selección hecha por: Diorella Islas

Exige PRI concretar medidas contra pobreza
TV Azteca. 3 de noviembre de 2010
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados Francisco Rojas exigió al gobierno federal concretar políticas más eficaces contra la inseguridad y la pobreza, que durante los últimos dos años se han incrementado. Además dijo que son urgentes cambios a las políticas de Estado, ya que en los últimos dos años se sumaron a la pobreza 6 millones de mexicanos y creció el desempleo entre los jóvenes.

Reafirma Venezuela compromiso contra corrupción para derrotar pobreza
Prensa Latina. 3 de noviembre de 2010
Venezuela reafirmó hoy su compromiso en la lucha contra la corrupción, frente a la cual considera necesario fortalecer la cooperación internacional a fin de eliminarla, como requisito para derrotar la pobreza. Ese mensaje fue transmitido por el Contralor General de la República Bolivariana, Clodosbaldo Russián, ante la IV Conferencia General Anual de la Asociación Internacional de las Autoridades Anti-Corrupción (Iacca, por sus siglas en inglés), que se realiza en Macao, Región Administrativa Especial de China. 

Rousseff afirma mantendrá los programas de lucha contra la pobreza de Lula
TVEFE, Brasil. 2 de noviembre de 2010
La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó que mantendrá en su gestión la actual política económica del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y descartó aplicar medidas radicales para controlar el cambio. "Voy a mirar con mucho cuidado el cambio, porque no creo que manipularlo resuelva alguna cosa" aseguró Rousseff en una entrevista concedida al canal de televisión Globo. "Mantendré los gastos sociales y las inversiones", aseveró Rousseff.

1 nov 2010

Noticias al 1 de noviembre de 2011

Selección hecha por: Luis Enrique Aguilera Servín

Dilma Rousseff: gana la presidencia de Brasil
Dilma da estabilidad y promete acabar con la pobreza
Pueblo y Sociedad Noticias, lunes 1ero de noviembre 2010
Tras haber ganado las elecciones presidenciales de Brasil con un 55% de los votos, Dilma Rousseff se ha convertido en la primera mujer presidente del país de la bossa nova. Dilma planteó la erradicación de la pobreza como el objetivo principal de su mandato, prometiendo para la economía una consolidación fiscal y un gobierno sin favores o privilegios.

Nicolas Cage : la educación es la vía para superar la pobreza
MSN Latino, 31 de octubre de 2010
Desde 2005, año en el que estrenó la película “Lord of War” (“El señor de la guerra”), en donde interpreta a un traficante de armas y se percató de la problemática mundial que significa la pobreza, Cage se dedica a labores humanitarias a lo largo del planeta. En un baile de Halloween en Bucarest, el actor comentó que la única vía para superar la pobreza a nivel individuos, familias y naciones, es la de una buena educación que brinde oportunidades a todos por igual…

¿Por qué tanto optimismo en el equipo del Presidente?
Excélsior, lunes 1ero de noviembre 2010
El 2010 es considerado como un año terrible para el país, llevando a cerca de tres millones el número de desempleados, tanto en el mercado formal como en el peligroso mercado informal, en el que también proliferan prácticas ilegales diversas: desde evasión de impuestos, a la venta de productos robados y de contrabando y otras más peligrosas, como el narcomenudeo.
Lo preocupante es que México no se ve preparado a enfrentar lo que parece que viene, sino todo lo contrario. Por ejemplo, sigue manteniendo tasas altas de interés para inducir entradas de capital desde el exterior, y la razón del desempleo es que en vez de producir para el mercado interno, dedicamos esfuerzos en importar del exterior para vender bienes de importación en nuestro mercado interno…

29 oct 2010

Noticias al 29 de octubre

Selección hecha por: Diorella Islas

Ideas contra la pobreza
La Razón, España. 28 de octubre de 2010
¿Erradicar la pobreza? Existen iniciativas esperanzadoras. Como, por ejemplo, «Global Poverty Project», que va en busca de un cambio definitivo a través de la movilización de las personas como individuos, inspirando un movimiento global para acabar con la pobreza. Y otra absolutamente original, que me consta se planteó al más alto nivel político, proponiendo a la UE que cada país rico apadrinase a un país pobre. Lo mismo que la Fundación Vicente Ferrer, pero con países, involucrando a gobiernos, bancos, empresas y ciudadanos. Ideas apasionantes, esperanzadoras. Sin embargo, las noticias de cada día acaban siempre siendo las mismas. 

Cáritas, pobreza y solidaridad
Europa Press. 29 de octubre de 2010
En un recorrido al mediodía por cualquier ciudad española no es difícil encontrar largas colas ante determinados edificios. En esas colas hay hombres, mujeres con niños, familias enteras. No son filas de gentes vestidas con harapos ni de mendigos en el sentido más tradicional del término. Son gentes que si bien nunca tuvieron mucho, sí lo suficiente para vivir con una cierta dignidad, la dignidad que da el tener las necesidades vitales cubiertas y que ahora se han quedado con tan poco que o acuden a un comedor social o tienen que abandonar su casa porque no les llega para todo. Estos pobres, cifrados en 800.000, han encontrado cobijo y ayuda en Cáritas. A esta organización de la Iglesia católica acuden los nuevos y viejos pobres y todos, siempre, han encontrado la ayuda que en ese momento necesitaban. El mapa de la pobreza en España se amplía en extensión y en número y afecta de manera prioritaria a los más mayores y cada vez más a mujeres, tanto inmigrantes como españolas. Los pronósticos no son de mejoría.

Pobreza juvenil disminuye 13.7% en regiones
La República, Perú. 28 de octubre de 2010
La reducción de la pobreza entre los jóvenes en los últimos cinco años fue del 13.7% al pasar de 43.8% en 2004 a 30.1% en 2009, según un estudio elaborado por la Secretaría Nacional de la Juventud.
La publicación, “Perú: Estudio de la Pobreza Juvenil”, basado en estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), toma como referente de análisis el promedio de ingreso, gasto mensual y necesidades básicas insatisfechas de mujeres y varones de entre 15 a 29 años.

Aumentará la población pobre en zonas urbanas
La Jornada. 27 de Octubre de 2010
La mayoría de los pobres que habrá en México en los próximos 40 años se concentrará en las ciudades, aseguraron expertos en urbanismo durante la presentación de un compendio estadístico de vivienda promovido por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Alfonso Iracheta, maestro en planeación urbana por la Universidad de Edimburgo, aseguró este martes que en la mitad del actual siglo México tendrá una población de unos 150 millones de personas, 70 por ciento de las cuales se concentrará en las ciudades y estará en condiciones de pobreza.