...

Acerca de Efecto DesarroYo

9 nov 2010

Pobreza multidimensional: no sólo es no tener dinero

Por: Pamela Itzel Olivos Corona
Se han realizado esfuerzos por definir de manera más precisa la pobreza. En México, y en general, ha predominado un enfoque económico, en el cual la pobreza significa falta de recursos monetarios o materiales para satisfacer las necesidades básicas de las personas. Sin embargo, el CONEVAL  (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) diseñó una nueva forma de medir la pobreza en el país.
A veces es difícil pensar en distintas maneras de medir el desarrollo social, pero es importante conocer nuevas metodologías que ofrecen alternativas para medir la pobreza.
Pobreza multidimensional significa lo siguiente: Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
En esta metodología se establecen 8 indicadores sociales para medir y determinar el nivel de pobreza multidimensional. Los indicadores son:
  •          Ingreso corriente per cápita.
  •          Rezago educativo promedio en el hogar.
  •          Acceso a los servicios de salud.
  •          Acceso a la seguridad social.
  •          Calidad y espacios de la vivienda.
  •          Acceso a los servicios básicos en la vivienda.
  •          Acceso a la alimentación.
  •          Grado de cohesión social. (Éste es resultado de la combinación de brechas de bienestar, mecanismos de integración y el sentido de pertenencia según CEPAL, 2007).


Gracias a esta nueva metodología se pueden identificar cuatro grupos poblacionales: 1) los pobres multidimensionales, 2) las personas vulnerables por carencia social, 3) las personas vulnerables por ingreso y, 4) las personas que no tienen carencias sociales ni de ingreso. Tomando en cuenta estas categorías para 2008, 44.2% de la población mexicana era pobre multidimensional, es decir, había 47.2 millones de personas que tenían carencia en al menos uno de los pertenecientes a los indicadores. En promedio esta población tenía 2.7 carencias sociales, lo cual implica que para la población en pobreza multidimensional existían un total de 127.1 millones de carencias sociales.
 

En el mismo año, la población vulnerable por carencia social fue de 33%, este porcentaje representa las personas que superaban la línea de bienestar pero que tenían en promedio 2.0 carencias sociales, lo que representaba 70.2 millones de carencias en este grupo de población.

Las entidades con menos carencias fueron Baja California Sur, Colima y Aguascalientes con 0.26, 0.33 y 0.83 millones de carencias. Por otro lado, las entidades con más millones de carencias sociales fueron Chiapas, Veracruz y el Estado de México con 10.78, 11.40 y 16.43 millones respectivamente.
Por lo tanto, el enfoque comprende dos grandes enfoques que analizan el carácter multidimensional de la pobreza: el enfoque de bienestar (necesidades básicas insatisfechas, de activos, de capacidades, entre otras) y el enfoque de derechos (garantías fundamentales, inalienables, insustituibles e interdependientes, por lo que, desde esta perspectiva, la pobreza constituye, en sí misma, una negación de los derechos humanos).
A continuación un ejemplo de cómo miden los indicadores mencionados; se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características: el material de los pisos de la vivienda es de tierra, el material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos; el material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho o la razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor de 2.5.
Una de las fortalezas de la metodología es que no sólo toma en cuenta los ingresos de la población sino que se extiende la comprensión del concepto de pobreza al incorporar adicionalmente el espacio de los derechos sociales y el contexto territorial.
Esta medición se desarrolla a partir de Ley General del Desarrollo Social (LGDS) en su artículo 36, en donde establece que para la medición de la pobreza en México deben considerarse los derechos sociales y el bienestar económico. Es así que en 2007 el CONEVAL diseñó y aplicó la Encuesta Nacional de Umbrales de Pobreza estableciendo preguntas para la medición multidimensional de la pobreza. El CONEVAL dio a conocer la metodología en diciembre de 2009 y publicó los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 16 de junio de 2010.



























Referencias:
  1. CONEVAL (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en:  http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do
  2. CONEVAL (2008), Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/Informe_de_pobreza_multidimensional_en_Mexico_2008.es.do
  3. CONEVAL (2009), CONEVAL da a conocer la metodología oficial para la medición multidimensional de la pobreza en México, Comunicado de prensa No.008/09, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/salaprensa/comunicados/comunicado_2009017.es.do;jsessionid=62F07B477BB2A6F86116F35F05541DB4
  4. CONEVAL (2010),  Mapas de pobreza multidimensional 2008, revisado el 28 de octubre de 2010, disponible en: http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/8788.pdf

1 comentario:

  1. Me parece muy interesante la nueva metodología implementada por el CONEVAL ya que su complejidad es comparada al problema de la pobreza en México, Sólo tengo un par de preguntas al respecto, ¿La ONU ha emitido algún comentario sobre esta medición? ¿Este modelo sólo es aplicable a México? es decir, ¿fue creado por el CONEVAL o está basado en otras metodologías aplicadas en otros países?

    ResponderEliminar

¿Algo que decir al respecto? Deja tu comentario.